Manuel Alvar Ezquerra
(Zaragoza, 1950 — Málaga, 2020)
(Zaragoza, 1950 — Málaga, 2020)
M.ª Ángeles García Aranda & Nerea Fernández de Gobeo Díaz de Durana
Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020)
In memoriam
El pasado mes de abril fallecía en Málaga el filólogo Manuel Alvar Ezquerra. Especialista en lexicografía y lexicología del español, conoció el léxico de nuestra lengua desde todas sus perspectivas: sincrónica y diacrónica, general y variacional, teórica y práctica, como lengua materna y como lengua extranjera.
Tras licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Alvar Ezquerra compaginó sus estudios de Doctorado en la Université de Paris III con diversas plazas de lector de español (en Rouen y en París) y de profesor contratado y adjunto. En 1977 y 1980, ocupó, ya en España, diferentes cargos en las Universidades de La Laguna y Alicante, y a partir de esa fecha se instaló en Málaga como catedrático de Universidad. Allí estuvo durante diecisiete años, hasta que en 1997 se trasladó a Madrid, donde continuó su labor docente e investigadora (primero como catedrático y después, una vez jubilado, como profesor colaborador) en la Universidad Complutense de Madrid. Pero no solo impartió docencia en estos centros universitarios, Manuel Alvar Ezquerra dictó clases, cursos y conferencias en España, en Europa (Roma, París, Venecia, Bérgamo, Lovaina) y en América (Wisconsin, Puerto Rico, Cuba).
En su labor investigadora, Manuel Alvar Ezquerra se ocupó, fundamentalmente, del léxico del español y de sus diccionarios. En sus más de doscientas treinta publicaciones, mostró su interés por la lexicografía, por su afianzamiento como disciplina lingüística y por sus métodos de análisis, así como su pasión por los repertorios léxicos del español. Es autor, entre otros, del Proyecto de lexicografía española (1976), de las Concordancias e índices léxicos de la "Vida de San Ildefonso" (1980), de La Universidad y el diccionario (1982), de Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica (1983), del Diccionario de siglas y abreviaturas (junto a Aurora Miró, 1983), de Lexicografía descriptiva (1993), de La enseñanza del léxico y el uso del diccionario (2003), del recopilatorio De antiguos y nuevos diccionarios del español (2002), de Las nomenclaturas del español (2013), de Lo que callan las palabras: mil voces que enriquecerán tu español (2014) o los Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones (2018).
Fue, además, el responsable de la modernización, gracias al tratamiento computacional del léxico a través de la utilización de corpus y bases de datos, de los diccionarios Vox, y se encargó de dirigir y elaborar el Diccionario general ilustrado de la lengua española (1987), el Práctico Vox. Diccionario ilustrado de la lengua española (1990), el Diccionario escolar de la lengua española (1992), la Enciclopedia Básica Escolar Vox. Andalucía (1994), el Diccionario ideológico (1995) o el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (1995).
Manuel Alvar Ezquerra fue también investigador principal de numerosos proyectos de investigación que dieron lugar a diccionarios o tesoros, publicaciones señeras para la lexicografía del español, a saber, el Diccionario de voces de uso actual (1994), el Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000), el Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003), el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español, s. XIV-1726 (junto a Lidio Nieto Jiménez, 11 vols., 2007) o el Diccionario de madrileñismos (2011).
En el momento de su fallecimiento, dirigía la exitosa y excepcional Biblioteca Virtual de la Filología Española (www.bvfe.es), un directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica o diálogos del pasado que se encuentran digitalizados en la red. En la actualidad y gracias al impecable y ejemplar trabajo de Manuel Alvar Ezquerra cuenta con 11 300 registros (entre obras lingüísticas y fichas biobibliográficas de sus autores) y más de 220 480 visitantes distintos (en 2020), razones que han justificado la concesión del primer premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid.
Sus intereses por otros aspectos del léxico y por otras materias lingüísticas y filológicas se manifestaron también en la publicación de El español: historia y realidad (1989), La formación de palabras en español (1993, 9.ª ed. en 2019), Conquista, emigración, repoblación y habla (1994), La realidad americana y sus cronistas (1994), el Manual de ortografía de la lengua española (1995), el Vocabulario de indigenismos en las crónicas de Indias (1997), el Manual de redacción y estilo (1999) o De una a cuatro lenguas. Del español al portugués, al italiano y al francés (2001).
Asimismo, era el responsable del área de lengua y léxico de la Gran Enciclopedia Cervantina (11 vols., 2005-2020), fue el responsable de los contenidos de lengua española y coordinador de las áreas de Lexicología, de Lexicografía y de Historia Externa del Español de Liceus. El portal de las Humanidades (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/len/index.asp) y tradujo el Atlas linguarum europae. Introducción (1976), el Análisis automático del discurso de Michel Pêcheux (1978) o El lenguaje (Diccionario de lingüística) dirigido por Bernard Pottier (1985).
Diferentes instituciones se beneficiaron de su labor lingüística, ya que fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; evaluador y miembro del comité de expertos evaluadores de diferentes revistas y agencias de calidad. Además, fundó la revista Voz y Letra y fue director de Lingüística Española Actual.
Sus colegas, compañeros, amigos y discípulos le rendimos un homenaje en mayo de 2018 en la UCM para poner de relieve el reconocimiento y admiración que quienes lo queríamos sentíamos hacia su trayectoria científica y su calidad humana. Los resultados de aquel encuentro se publicaron en Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología y lexicografía en honor de Manuel Alvar Ezquerra (2019), en cuyas páginas quedan ampliamente evidenciados los resultados de su magisterio a lo largo de estos años.
En el ámbito de la historiografía lingüística, Manuel Alvar Ezquerra fue socio de la SEHL, miembro del comité científico del BSEHL, conferenciante y comunicante en muchos de sus congresos y autor de numerosos trabajos que abordan la historia de la lexicografía española, de sus autores, de sus métodos y de sus tipologías textuales. Sirvan como ejemplo su "Nebrija en la lexicografía hispano-inglesa anterior al Diccionario de Autoridades, según los datos del NTLE" (junto a Lidio Nieto, Murcia, 2005), "El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka" (Córdoba, 2013), "El Diccionario popular de J. de M. y R. o de Prudencio J. de Vega" (Cáceres, 2015) o "Un diccionario particular. El Primer diccionario general etimológico de la lengua española (1883-1889) de Roque Barcia", (Forlì-Bolonia, 2019).
Pero Manuel Alvar Ezquerra destacó, además de por su notoria y brillante trayectoria docente e investigadora, por su labor como maestro y formador. Dirigió más de treinta tesis doctorales y fue tutor de numerosos contratos y becas de estudiantes de licenciatura, grado, máster y doctorado. Como discípulas que somos de Manuel Alvar Ezquerra, queremos subrayar en estas líneas la honradez, la rigurosidad y la pulcritud con que nos enseñó a trabajar, la pasión que nos transmitió por los diccionarios y la generosidad que nos mostró al regalarnos los temas para nuestras respectivas tesis doctorales (las compilaciones con el español y el euskera y las nomenclaturas hispanolatinas). Pero, como buen maestro, su labor no se limitó a esos años de formación, pues quedan en nuestra memoria los acertados consejos para otros trabajos posteriores en esas gratificantes charlas en las que se entremezclaban los datos lingüísticos con los elogios a su querida Málaga. Tampoco olvidamos la compañía que nos brindó en todo momento en lo académico y en lo personal y el respeto y consideración con que siempre nos trató. Gracias, maestro.
Manuel Alvar Ezquerra (1950-2020)
In memoriam
El pasado mes de abril fallecía en Málaga el filólogo Manuel Alvar Ezquerra. Especialista en lexicografía y lexicología del español, conoció el léxico de nuestra lengua desde todas sus perspectivas: sincrónica y diacrónica, general y variacional, teórica y práctica, como lengua materna y como lengua extranjera.
Tras licenciarse en Filología Hispánica en la Universidad Autónoma de Madrid, Manuel Alvar Ezquerra compaginó sus estudios de Doctorado en la Université de Paris III con diversas plazas de lector de español (en Rouen y en París) y de profesor contratado y adjunto. En 1977 y 1980, ocupó, ya en España, diferentes cargos en las Universidades de La Laguna y Alicante, y a partir de esa fecha se instaló en Málaga como catedrático de Universidad. Allí estuvo durante diecisiete años, hasta que en 1997 se trasladó a Madrid, donde continuó su labor docente e investigadora (primero como catedrático y después, una vez jubilado, como profesor colaborador) en la Universidad Complutense de Madrid. Pero no solo impartió docencia en estos centros universitarios, Manuel Alvar Ezquerra dictó clases, cursos y conferencias en España, en Europa (Roma, París, Venecia, Bérgamo, Lovaina) y en América (Wisconsin, Puerto Rico, Cuba).
En su labor investigadora, Manuel Alvar Ezquerra se ocupó, fundamentalmente, del léxico del español y de sus diccionarios. En sus más de doscientas treinta publicaciones, mostró su interés por la lexicografía, por su afianzamiento como disciplina lingüística y por sus métodos de análisis, así como su pasión por los repertorios léxicos del español. Es autor, entre otros, del Proyecto de lexicografía española (1976), de las Concordancias e índices léxicos de la "Vida de San Ildefonso" (1980), de La Universidad y el diccionario (1982), de Lexicología y lexicografía. Guía bibliográfica (1983), del Diccionario de siglas y abreviaturas (junto a Aurora Miró, 1983), de Lexicografía descriptiva (1993), de La enseñanza del léxico y el uso del diccionario (2003), del recopilatorio De antiguos y nuevos diccionarios del español (2002), de Las nomenclaturas del español (2013), de Lo que callan las palabras: mil voces que enriquecerán tu español (2014) o los Estudios en torno a las hablas andaluzas y otras cuestiones (2018).
Fue, además, el responsable de la modernización, gracias al tratamiento computacional del léxico a través de la utilización de corpus y bases de datos, de los diccionarios Vox, y se encargó de dirigir y elaborar el Diccionario general ilustrado de la lengua española (1987), el Práctico Vox. Diccionario ilustrado de la lengua española (1990), el Diccionario escolar de la lengua española (1992), la Enciclopedia Básica Escolar Vox. Andalucía (1994), el Diccionario ideológico (1995) o el Diccionario para la enseñanza de la lengua española (1995).
Manuel Alvar Ezquerra fue también investigador principal de numerosos proyectos de investigación que dieron lugar a diccionarios o tesoros, publicaciones señeras para la lexicografía del español, a saber, el Diccionario de voces de uso actual (1994), el Tesoro léxico de las hablas andaluzas (2000), el Nuevo diccionario de voces de uso actual (2003), el Nuevo Tesoro Lexicográfico del Español, s. XIV-1726 (junto a Lidio Nieto Jiménez, 11 vols., 2007) o el Diccionario de madrileñismos (2011).
En el momento de su fallecimiento, dirigía la exitosa y excepcional Biblioteca Virtual de la Filología Española (www.bvfe.es), un directorio bibliográfico de diccionarios, gramáticas, libros de historia de la lengua, de ortografía, ortología, prosodia, métrica o diálogos del pasado que se encuentran digitalizados en la red. En la actualidad y gracias al impecable y ejemplar trabajo de Manuel Alvar Ezquerra cuenta con 11 300 registros (entre obras lingüísticas y fichas biobibliográficas de sus autores) y más de 220 480 visitantes distintos (en 2020), razones que han justificado la concesión del primer premio de Transferencia de Tecnología y Conocimiento de la Universidad Complutense de Madrid.
Sus intereses por otros aspectos del léxico y por otras materias lingüísticas y filológicas se manifestaron también en la publicación de El español: historia y realidad (1989), La formación de palabras en español (1993, 9.ª ed. en 2019), Conquista, emigración, repoblación y habla (1994), La realidad americana y sus cronistas (1994), el Manual de ortografía de la lengua española (1995), el Vocabulario de indigenismos en las crónicas de Indias (1997), el Manual de redacción y estilo (1999) o De una a cuatro lenguas. Del español al portugués, al italiano y al francés (2001).
Asimismo, era el responsable del área de lengua y léxico de la Gran Enciclopedia Cervantina (11 vols., 2005-2020), fue el responsable de los contenidos de lengua española y coordinador de las áreas de Lexicología, de Lexicografía y de Historia Externa del Español de Liceus. El portal de las Humanidades (http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/len/index.asp) y tradujo el Atlas linguarum europae. Introducción (1976), el Análisis automático del discurso de Michel Pêcheux (1978) o El lenguaje (Diccionario de lingüística) dirigido por Bernard Pottier (1985).
Diferentes instituciones se beneficiaron de su labor lingüística, ya que fue miembro correspondiente de la Real Academia Española y miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo; evaluador y miembro del comité de expertos evaluadores de diferentes revistas y agencias de calidad. Además, fundó la revista Voz y Letra y fue director de Lingüística Española Actual.
Sus colegas, compañeros, amigos y discípulos le rendimos un homenaje en mayo de 2018 en la UCM para poner de relieve el reconocimiento y admiración que quienes lo queríamos sentíamos hacia su trayectoria científica y su calidad humana. Los resultados de aquel encuentro se publicaron en Lo que hablan las palabras. Estudios de lexicología y lexicografía en honor de Manuel Alvar Ezquerra (2019), en cuyas páginas quedan ampliamente evidenciados los resultados de su magisterio a lo largo de estos años.
En el ámbito de la historiografía lingüística, Manuel Alvar Ezquerra fue socio de la SEHL, miembro del comité científico del BSEHL, conferenciante y comunicante en muchos de sus congresos y autor de numerosos trabajos que abordan la historia de la lexicografía española, de sus autores, de sus métodos y de sus tipologías textuales. Sirvan como ejemplo su "Nebrija en la lexicografía hispano-inglesa anterior al Diccionario de Autoridades, según los datos del NTLE" (junto a Lidio Nieto, Murcia, 2005), "El desconocido Vocabulario del idioma de los habitantes de Nutka" (Córdoba, 2013), "El Diccionario popular de J. de M. y R. o de Prudencio J. de Vega" (Cáceres, 2015) o "Un diccionario particular. El Primer diccionario general etimológico de la lengua española (1883-1889) de Roque Barcia", (Forlì-Bolonia, 2019).
Pero Manuel Alvar Ezquerra destacó, además de por su notoria y brillante trayectoria docente e investigadora, por su labor como maestro y formador. Dirigió más de treinta tesis doctorales y fue tutor de numerosos contratos y becas de estudiantes de licenciatura, grado, máster y doctorado. Como discípulas que somos de Manuel Alvar Ezquerra, queremos subrayar en estas líneas la honradez, la rigurosidad y la pulcritud con que nos enseñó a trabajar, la pasión que nos transmitió por los diccionarios y la generosidad que nos mostró al regalarnos los temas para nuestras respectivas tesis doctorales (las compilaciones con el español y el euskera y las nomenclaturas hispanolatinas). Pero, como buen maestro, su labor no se limitó a esos años de formación, pues quedan en nuestra memoria los acertados consejos para otros trabajos posteriores en esas gratificantes charlas en las que se entremezclaban los datos lingüísticos con los elogios a su querida Málaga. Tampoco olvidamos la compañía que nos brindó en todo momento en lo académico y en lo personal y el respeto y consideración con que siempre nos trató. Gracias, maestro.