Rafael Nevado Gómez
Mariano Velázquez de la Cadena (1778-1860) y la adaptación del Manual Ollendorff para la enseñanza de lenguas extranjeras
1. Introducción
Uno de los objetivos que nos planteamos con la realización del presente trabajo es contextualizar el método de enseñanza de lenguas extranjeras que el gramático y profesor alemán Heinrich Gottfried Ollendorff escribió a mediados del siglo XIX, así como cotejar el origen del mismo, pues hemos podido constatar que está directamente inspirado en un manual anterior que compuso el profesor de francés Jean Manesca.
A continuación analizaremos de forma más detallada la adaptación que redactaron Mariano Velázquez de la Cadena y Theodore Simonné del método de Ollendorff, en este caso para enseñar la lengua española con el inglés como lengua vehicular, explicando su estructura y contenido en relación a las novedades que aporta el manual y que anuncia vías posteriores en la enseñanza de español.
Por otro lado, nos gustaría destacar que a partir de esta adaptación Velázquez de la Cadena escribió otros dos libros a los que más adelante haremos referencia: un libro de lecturas y otro de diálogos. Friedrich Funck, autor y gramático alemán, utilizó la obra de Velázquez y Simonné para crear un manual para enseñar el español a través del alemán, y adaptó el compendio de lecturas españolas de Velázquez para su uso por parte del hablante del alemán. Como veremos, en el año 1834 se inicia una pequeña tradición editorial de adaptaciones y plagios de obras pedagógicas (Sáez Rivera 2005) que durará hasta la segunda década del siglo XX.
2. Contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX
A lo largo del siglo XVIII se consolidó en las escuelas regladas y academias de idiomas el Método Tradicional de gramática y traducción, basado en la forma que se había enseñado el latín en los siglos anteriores: el análisis gramatical y posterior traducción de textos (Richards y Rodgers 1998, 9), enfocado sobre todo a poder leer y traducir obras literarias.
Sin embargo, el hecho de que en la segunda mitad del siglo XIX este método comenzara a cuestionarse entre la comunidad académica por su baja eficacia a la hora de aspirar a comunicarse en el idioma objeto de aprendizaje, junto con otra serie de motivos, propició un cambio de modelo en la enseñanza de lenguas extranjeras que desembocó en la aparición del Método Natural, bastante más pragmático que el tradicional. Entre estos motivos podemos destacar los siguientes: por un lado, la consolidación de la lingüística como ciencia promovida por los neogramáticos que consideraban al lenguaje como un aspecto de la cognición humana y de la interacción social, por lo que debería estudiarse en los hablantes; por otro lado, la fundación de la Asociación Fonética Internacional (IPA por sus siglas en inglés) en 1886 fomentó el uso de la notación fonética en escuelas para ayudar a que los niños adquieran pronunciaciones realistas de lenguajes extranjeros; y por último, el gran movimiento migratorio que se produjo en este siglo gracias al desarrollo que experimentaron los medios de transporte, sobre todo el ferrocarril y los barcos a vapor, junto con el incremento del comercio internacional promovido por la Revolución Industrial que tuvo lugar a lo largo de este siglo, pusieron en contacto de forma súbita y con la necesidad de comunicarse a personas de diferentes culturas y lenguas. Dos de los autores referentes de este método son el inglés Prendergast y el francés Gouin, que a la hora de escribir sus manuales, tuvieron muy en cuenta el modo en el que los niños aprenden a hablar su lengua materna, uno de los elementos diferenciadores de esta nueva corriente, pues el objetivo es que el alumno aprenda la lengua extranjera de la forma más natural posible.
Como defiende Howatt (1984, 138-145) a lo largo de esta transición metodológica aparecieron una serie de compendios que estaban a medio camino entre ambos métodos, entre los que tanto Howatt como Sánchez Pérez (1992, 182-193) vienen a destacar los escritos por los alemanes Franz Ahn y H. G. Ollendorff. Este último fue el que tuvo más amplia difusión, incluso existe una versión para aprender chino, y un mayor desarrollo en el tiempo, pues encontramos adaptaciones hasta mediados del siglo XX.
Las controversias entre estas dos vías de enseñar una lengua no es nada nuevo, pues ya podemos leer en el en el prólogo del Ianua linguarum (1611), obra del pedagogo irlandés William Bathe, la diferencia que hace el autor entre aprender la gramática de forma analítica como si de una ciencia se tratara, ars grammaticae, o la adquisición de la gramática mediante el uso, es decir, de forma inductiva (Sánchez Pérez 2000, 63); o incluso también anteriormente en el Libro Primero, Capítulo XXVI, intitulado «De la educación de los hijos» de los Ensayos del gran filósofo francés Michel de Montaigne (1595; edición de la Biblioteca Aurea de la Editorial Cátedra de 2008, 181-209).
3. El manual de Ollendorff
3.1 Origen del manual
En la biografía póstuma que publicó Redelia Brisbane (1893, 59-65) sobre su esposo Albert Brisbane, conocido reformador social estadounidense del siglo XIX, la autora le dedica unas páginas al profesor de francés que tuteló a Albert en Nueva York, por su original método de enseñanza y las repercusiones que tuvo, su nombre es Jean Manesca
El primer día de clase Manesca advirtió a Albert que no necesitaban ninguna gramática, solo un cuaderno en blanco para poder dividir cada página en dos por una línea en medio: la parte izquierda la usarían para escribir en inglés y la derecha para traducir todo lo escrito al francés. Lo primero que escribieron, siempre según Redelia, fue Have you? y su correspondiente en francés Avez Vous? De esta forma comienzan, con la traducción a los idiomas correspondientes, el manual que el propio Manesca (1834) compuso para enseñar francés a través del inglés, el que Heinrich Gottfried Ollendorff (1835) escribió para enseñar alemán con el francés como lengua vehicular, y por supuesto la adaptación que sobre este último realizaron Mariano Velázquez de la Cadena y Theodore Simonné con el objetivo de aprender el español a través del inglés, el cual nos proponemos analizar.
En la biografía de Albert Brisbane su esposa continúa afirmando que una vez aprendido el idioma galo, Albert se fue a Francia y de allí a Alemania, donde buscó un profesor que le enseñara el alemán; de esta manera conoció a Ollendorff, a quién le comentó la técnica mediante la cual Manesca le enseñó el francés y su deseo de aprender el alemán de ese mismo modo; posteriormente Ollendorff escribió su manual. Y como confirma la propia Redelia, este fue el origen del mundialmente conocido método Ollendorff, aunque lo que sí le podemos reconocer a Ollendorff es la gran capacidad que tuvo para difundirlo y comercializarlo, pues incluso hemos encontrado una adaptación para aprender chino a través del inglés (Rudy 1874).
Al comparar los manuales de Ollendorff y Manesca salta a la vista que siguen la misma estructura y principios pedagógicos: se presentan las estructuras gramaticales y el vocabulario pertinente, para a continuación entrar en una especie de diálogo usando las estructuras en situaciones concretas, aunque a veces poco realistas, todo ello en una doble columna; y utilizando una sola columna para realizar las explicaciones y aclaraciones que los autores consideraran oportunas. Cada lección, con una extensión media de entre tres y cuatro páginas como regla general, concluye con una serie de oraciones para traducir al idioma meta.
3.2 Características del manual
Estamos de acuerdo con Howat (1984, 141-145) cuando afirma que los dos aspectos más destacables en los que Ollendorff basa todo su manual y que en manuales anteriores no se habían tenido en cuenta son lo que el propio Howatt llama la teoría de la interacción, haciendo referencia a los diálogos que aparecen en todo el manual, y el sistema de gradación lingüística con el que se presentan los contenidos, que conecta de manera clara con la visión de las teorías estructuralistas del siglo XX.
Por otro lado, Ollendorff afirma en el prefacio que basa su teoría en que algunas preguntas contienen todo lo necesario para poder contestar y habilita al alumno a realizar preguntas semejantes. A estas palabras de Ollendorff, Howatt se refiere como a un punto de vista oscuro y difícil de interpretar. Lo que nosotros hemos inferido de esa parte del prefacio es que cuando se hace una pregunta, en algunas, tomando como punto de partida su información y su estructura gramatical, se puede deducir fácilmente la respuesta y hacer otras preguntas semejantes cambiando solamente el sujeto o el objeto. Por ejemplo, la pregunta ¿Tiene usted sombrero? nos da el indicio para elaborar una respuesta sencilla como Sí, yo tengo sombrero o No, yo no tengo sombrero; y a partir de la estructura de esa pregunta podemos realizar cientos de preguntas similares: ¿Tiene usted chaqueta? ¿Tenéis vosotros paraguas?...
Howatt también contempla las duras críticas que recibieron los trabajos de Ollendorff y Ahn por parte de lingüistas posteriores, ya incluso del siglo XIX, como Sweet o Kroeh por considerar estos que Ollendorff había reducido la gramática a una mera práctica conversacional, por su falta de profundidad y por los estériles ejemplos que usaban. Por nuestra parte, decir que efectivamente las conversaciones que usan ambos autores son un sin sentido total que nada tiene que ver con un diálogo al uso, y aunque son susceptibles de mejora también hay que tener en cuenta que los autores se encontraban sumergidos en un momento histórico copado por el Método Tradicional y que lo que buscaban con esas conversaciones era que el alumno interiorizara la estructura gramatical y aprendiera vocabulario. Y respecto a la crítica de reducir la gramática a una mera práctica conversacional nos parece una afirmación influenciada por los paradigmas de la época en los que se le daba demasiada importancia al aprendizaje de la gramática como un fin en sí mismo, pues ¿qué mejor manera de interiorizar la gramática de una lengua que hablándola correctamente?
También conviene añadir que tanto la repetición como la traducción, tan defendidas por el conductismo-estructuralismo del siglo XX y criticadas por los generativistas, juegan un papel decisivo en este método, aunque como defiende Gallardo Barbarroja (2003), el ejercicio de la repetición no solo va dirigido a la retención memorística, sino más bien a recrear el proceso de imitación y reflexión.
3. Mariano Velázquez de la Cadena: vida y obra
Velázquez de la Cadena nació en la Ciudad de México en 1778 descendiente de don Antonio de la Cadena Maluenda, que fue tesorero de la Nueva España en 1525. A los siete años, fue enviado a Madrid, e ingresó en el Real Seminario de Nobles, donde estudió Filosofía y Derecho, graduándose en 1799.
Al año siguiente pasó a formar parte del Consejo de Indias. Más tarde trabajó como notario y fue nombrado procurador de los derechos de los menores para el virreinato de México. En 1802, se convirtió en el secretario privado de Carlos IV. Volvió a México cuando supo del movimiento independentista mexicano de Hidalgo, aunque finalmente se estableció en Nueva York. Fue en esta ciudad donde comenzó su carrera académica, y se pudo dedicar a su verdadera vocación: enseñar el español a hablantes no nativos. Impartió clases de lengua y literatura española en la Universidad de Columbia, Nueva York, entre los años 1830 y 1860, y formó parte de las sociedades científicas de Europa y los Estados Unidos (Garriga y Gállego 2008).
Toda la obra de Mariano Velázquez de la Cadena gira en torno a la enseñanza del español y el inglés, los dos idiomas que él dominaba. Siguiendo la BICRES-IV, es decir, el penúltimo volumen de la bibliografía cronológica de Esparza y Niederehe (2012), Velázquez de la Cadena publicó en vida trece libros. El primero que escribió lo dedicó a la enseñanza de la gramática inglesa y estaba dirigido al público de habla hispana: Elementos de la lengua inglesa para uso de los españoles (1810, Nueva York: Roberto M´Dermut, Imprenta de Jorge Long; BICRES-IV, 252).
Dos años más tarde, Velázquez publicaría dos libros dirigidos a la enseñanza de la lengua española a niños de corta edad: Colección de los primeros libros necesarios para la instrucción de los niños españoles; a saber: la cartilla, el catón y la gramática de la lengua castellana (1812, Nueva York: Imprenta Española; BICRES-IV, 301) y El libro primero de los niños, o, Nueva cartilla Española (1812, Nueva York: Imprenta Española; BICRES-IV, 302). Aunque en ese mismo año publicaría otro dedicado a enseñar español, pero con el inglés como lengua vehicular: A new Spanish spelling-book; and, The monitor: consisting of reading lessons: with an appendix containing the first elements of the Castilian language (1812, Nueva York: el autor, BICRES-IV, 303).
En el año 1820 salía a la luz sus Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española y en el uso de los autores clásicos (Nueva York: Imprenta de Guillermo Grattan; BICRES-IV, 536) compendio gramatical que, como Velázquez indica en el prólogo sigue el esquema de la Gramática académica, normativa y tradicional.
A continuación realizó la adaptación al español de un manual de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: Dufief's Nature dispayed in her mode of teaching language to man: being a new and infallible method of acquiring languages with unparalled rapidity (1825, Nueva York: el autor; BICRES-IV, 753). Esta obra realmente es una nueva edición, pues Manuel de Torres y Louis Hargous ya habían adaptado este manual al español en 1811, cuyo autor original fue Dufief, de procedencia francesa, cuyo método, originalmente escrito para enseñar el francés, logró una gran difusión a principios del siglo XIX. En esa última edición participó de forma muy activa Mariano Velázquez de la Cadena y se incluyeron algunas modificaciones y añadidos.
En 1831 salió a la luz en Nueva York The elements of the Spanish language simplified publicado por Edward Grattan (BICRES-IV, 1048 ). Consiste en una cartilla de 22 páginas en las que Velázquez había traducido y resumido sus Elementos de la lengua castellana compuesto 11 años antes.
En 1848 Velázquez de la Cadena y un profesor de francés, Theodore Simonné, adaptaron otro manual de enseñanza-aprendizaje de lenguas: Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language (Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2067). Este manual iba acompañado de un libro de trabajo o de ejercicios: A key to the exercises in Ollendorff's new method of learning to read, write, and speak the Spanish language: arranged on a new plan, and particularly intended for the use of persons who wish to be their own teachers (1848, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2068).
Los dos siguientes libros los publicó con esta última editorial, y en ambos hace continuas referencias, sobre todo de cuestiones gramaticales, a su adaptación del manual Ollendorff. El primero es un libro de lecturas: A new Spanish reader, consisting of passages from the most approved authors, in prose and verse arranged in progressive order (1849, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2136). Este es el libro del que, como hacíamos referencia en la introducción, Friedrich Funck (1868) realizó una adaptación para el público alemán. Existe un ejemplar del mismo en la Biblioteca Nacional de España, sign. 12/251436, y después de haberlo consultado y compararlo con el original de Velázquez hemos comprobado que integra todos los textos de su modelo, con el que la única diferencia que se observa es que el prólogo y las introducciones a los diferentes capítulos están escritas en alemán.
El siguiente es una obra de diálogos: An easy introduction to Spanish conversation: containing all that is necessary to make a rapid progress in it. El li-bro comienza con una sinopsis de la gramática española, a la que sigue un vocabulario temático, una serie de diálogos que reflejan situaciones cotidianas y finaliza con una muestra de cartas comerciales (1851, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2326).
Su obra más exitosa fue A Pronouncing Dictionary of the Spanish and English Language (1852, Nueva York: D. Appleton & Co.), diccionario bilingüe inglés-español español-inglés, que alcanzó gran prestigio, hasta el punto de que sus reediciones y adaptaciones se han ido sucediendo hasta nuestros días, pese a lo cual es una obra que pasa desapercibida en la historia de la lexicografía española (Garriga y Gállego, 2008), quizá porque solo se ha comercializado en territorio estadounidense. La última adaptación data del mes de julio del año 2007 en la editorial Velázquez Press, con sede en el estado de California, bajo el título Velázquez Spanish and English Dictionary. The Preeminent Authority in Bilingual Dictionaries for over 150 years, y como se indica en la cubierta «Revisado para el siglo XXI».
Concluyó su producción con una edición reducida de su obra anterior: A Dictionary of the Spanish and English Languages: abridged from the author´s larger work (1854, Nueva York: D. Appleton & Co.), pensado como un diccionario más manejable.
Por otro lado, en los anuncios de la editorial Appleton que aparecen al final de la obra de Velázquez An easy introduction to Spanish conversation: containing all that is necessary to make a rapid progress in it (1851) se hace mención de otra obra del mismo autor titulada New Spanish Phrase Book; or Conversations in English and Spanish que hemos buscado en diferentes catálogos y bibliotecas, pero que no hemos podido localizar. En principio suponemos que se publicó y comercializó porque en el anuncio referido aparece el precio del mismo.
Sobre la vida de Theodore Simonné no hemos encontrado ningún dato. Sabemos por la portada del manual aquí estudiado que trabajó como profesor de francés, y se puede inferir que al menos durante algún tiempo enseñó dicha lengua en Nueva York donde coincidió con Velázquez de la Cadena. Por otro lado, no nos consta que Velázquez dominara la lengua francesa ni la alemana, por lo que sería plausible que fuera Simonné el que realmente le dio las pautas al mexicano para poder analizar el original del método Ollendorff, pensado para enseñar alemán con el francés como lengua vehicular. Según el catálogo en línea WorldCat, Theodore Simonné publicó con Appleton en el año 1866 un libro en inglés que analizaba el sistema verbal francés: A manual of the French verbs; comprising the formation of persons, tenses, and moods of the regular and irregular verbs; a practical method to trace the infinitive of a verb, models of sentences, and a series of the most useful idiomatic phrases. Posteriormente participó en la otra adaptación del método Ollendorff, pero esta vez destinado a enseñar francés a través del español.
4. Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language
4.1 Aspectos generales
Se publicó en un solo volumen de 558 páginas y, aunque no hemos podido consultar ningún ejemplar impreso, hemos tenido acceso a través de internet a diferentes ediciones (en realidad son reimpresiones) digitalizadas en su totalidad. Viene acompañado de otro libro (Velázquez 1848b), con actividades para completar las propuestas en el manual, a modo de workbook moderno.
Como aclaración, nos gustaría comentar que para decir que se ha publicado una nueva edición de un libro, debe haber cambios sustanciales con el anteriormente publicado. Estos cambios no se pueden reducir solo a variaciones en la cubierta, portada y/o primeras páginas, sino que tienen que afectar al formato del libro en general y/o al contenido del mismo (Martínez de Sousa 2005, 15). En este caso concreto usamos la palabra reimpresión porque no se pueden considerar nuevas ediciones las publicaciones referidas. Salvo algunos pequeños cambios que afectan a las primeras páginas, y a los encabezamientos de algunas secciones, el manual es exactamente igual, incluso estamos convencidos que se han usado las mismas planchas en todas las reimpresiones analizadas, pues, aparte de que la editorial es la misma, nos hemos fijado en algunos criterios que se mantienen fijos en todos los manuales. Queremos añadir también, como bien aclara Martínez de Sousa en el mismo libro y página, que la edición es el trabajo del editor, y la publicación no es más que el hecho de poner la obra a disposición del público, es decir, imprimirlo y sacarlo a la venta.
Con el propósito de verificar la información encontrada en la BICRES-IV, la hemos contrastado con la que aparece en la página web de la Hathi Trust Digital Library, en donde están catalogadas y digitalizadas 16 reimpresiones. Hasta el año 1854 coinciden ambas fuentes. La reimpresión de 1860 solo la hemos encontrado en la BICRES-IV, pero no la hemos podido ver digitalizada. A partir de ese año, la Hathi Trust incluye otras ocho reimpresiones. Todas ellas se encuentran diseminadas por diferentes bibliotecas y universidades de los Estados Unidos, país en el que se editaron y salieron a la venta. A continuación, presentamos un listado de los 17 ejemplares localizados, todos ellos digitalizados, en el que indicamos el año de publicación, biblioteca o universidad en el que se encuentra actualmente, ciudad de edición, y nombre y dirección de la editorial en el momento de su publicación tal y como aparece en la portada de cada una de ellas:
• 1848: Princeton University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 148 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2067]
• 1849: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 164 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2137]
• 1850: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 164 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2217]
• 1851: University of California. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2327]
• 1851: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2327]
• 1852: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2448]
• 1853: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2564]
• 1854: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 346 & 348 Broadway. [BICRES-IV, 2666]
• 1860: Harvard University. New York: D. Appleton & Co. & Cincinnati: Rickey, Mallory & Co. [BICRES-IV, 3262]
• 1861: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1863: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1865: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1866: New York Public Library. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1868: New York Public Library. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1882: University of California. New York: D. Appleton and Company, 1, 3, and 5 Bond Street.
• 1882: New York Public Library. New York: D. Appleton and Company, 1, 3, and 5 Bond Street.
• 1899: University of Virginia. New York: D. Appleton and Company, 72 Fifth Avenue.
Aparte de los mencionados existe otra reimpresión del método (Velázquez y Simonné 1869). Lo hemos analizado, pues existe un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España, sign. 9/238245. En la portada se especifica que se publicó en Londres (editorial Trübner & Company), lo que nos hizo pensar que sería una coedición con una editorial inglesa pero comparándolo con el original comprobamos que las planchas eran las mismas. Queríamos añadir que en el título de esta reimpresión se sustituye la primera palabra del título, Ollendorff´s, por una A, usando el artículo indeterminado con la clara intención de no relacionarlo con el lingüista alemán, quizá un procedimiento de ocultación de apropiación indebida de la edición realizada por Appleton and Company, y probablemente realizada sin su permiso.
Por otro lado, nos gustaría señalar que hemos encontrado una versión del manual del año 1918 digitalizada en Hathi Trust: The revised Ollendorff method (Velázquez 1918), lo que se evidencia que el manual siguió utilizándose, con algunos cambios, 70 años después de la primera edición, y nos da una idea de la popularidad que alcanzó (en WorldCat hay registrada otra edición de esta versión del año 1921).
Existe aparte otra adaptación para enseñar español a través del idioma alemán, basada en la versión de Velázquez de la Cadena y Simonné, lo cual resulta indicativo de lo acertado de esta adaptación y de su éxito y difusión. La primera edición de la adaptación alemana la firma en 1851 Friedrich Funck, Anleitung zur Erlernung der spanischen Sprache, nach dem Velasquez de la Cadena für Engländer verfassten Lehrbuch deutsch bearbeitet von Friedrich Funck (Frankfurt am Main: Carl Jügel). Según la BICRES-IV, 2279, se conserva al menos un ejemplar en la Weimar Herzogin Anna Amalia Bibliothek, sign. L8 52.
Para la realización del presente trabajo, vamos a analizar la edición príncipe, según la digitalización del manual publicado en Nueva York en el año 1848, que se encuentra en la Princeton University Library.
Respecto a la estructura del libro, hay que resaltar que este se divide en dos partes muy diferenciadas: hasta la página 396 abarca el manual en sí, que consta de 86 lecciones (parte que vamos a analizar en este trabajo); de ahí hasta el final, lo ocupa un apéndice que es una síntesis de la gramática castellana, extraída y adaptada de otro libro de Velázquez de la Cadena (1820), Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española. El apéndice está dividido en cinco apartados, a saber: ortografía del español, clases de palabras (en el manual se titula Etymology), sintaxis del español, verbos acompañados por una preposición y los verbos irregulares; a los que se añade un sexto apartado que incluye una serie de modelos de cartas mercantiles y familiares.
4.2 Análisis de la obra
Con el propósito de llevar a cabo una síntesis sobre cómo afrontan los autores del libro los contenidos y aclaraciones, vamos a tomar como referencia la lección primera.
Mariano Velázquez de la Cadena (1778-1860) y la adaptación del Manual Ollendorff para la enseñanza de lenguas extranjeras
1. Introducción
Uno de los objetivos que nos planteamos con la realización del presente trabajo es contextualizar el método de enseñanza de lenguas extranjeras que el gramático y profesor alemán Heinrich Gottfried Ollendorff escribió a mediados del siglo XIX, así como cotejar el origen del mismo, pues hemos podido constatar que está directamente inspirado en un manual anterior que compuso el profesor de francés Jean Manesca.
A continuación analizaremos de forma más detallada la adaptación que redactaron Mariano Velázquez de la Cadena y Theodore Simonné del método de Ollendorff, en este caso para enseñar la lengua española con el inglés como lengua vehicular, explicando su estructura y contenido en relación a las novedades que aporta el manual y que anuncia vías posteriores en la enseñanza de español.
Por otro lado, nos gustaría destacar que a partir de esta adaptación Velázquez de la Cadena escribió otros dos libros a los que más adelante haremos referencia: un libro de lecturas y otro de diálogos. Friedrich Funck, autor y gramático alemán, utilizó la obra de Velázquez y Simonné para crear un manual para enseñar el español a través del alemán, y adaptó el compendio de lecturas españolas de Velázquez para su uso por parte del hablante del alemán. Como veremos, en el año 1834 se inicia una pequeña tradición editorial de adaptaciones y plagios de obras pedagógicas (Sáez Rivera 2005) que durará hasta la segunda década del siglo XX.
2. Contexto de la enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX
A lo largo del siglo XVIII se consolidó en las escuelas regladas y academias de idiomas el Método Tradicional de gramática y traducción, basado en la forma que se había enseñado el latín en los siglos anteriores: el análisis gramatical y posterior traducción de textos (Richards y Rodgers 1998, 9), enfocado sobre todo a poder leer y traducir obras literarias.
Sin embargo, el hecho de que en la segunda mitad del siglo XIX este método comenzara a cuestionarse entre la comunidad académica por su baja eficacia a la hora de aspirar a comunicarse en el idioma objeto de aprendizaje, junto con otra serie de motivos, propició un cambio de modelo en la enseñanza de lenguas extranjeras que desembocó en la aparición del Método Natural, bastante más pragmático que el tradicional. Entre estos motivos podemos destacar los siguientes: por un lado, la consolidación de la lingüística como ciencia promovida por los neogramáticos que consideraban al lenguaje como un aspecto de la cognición humana y de la interacción social, por lo que debería estudiarse en los hablantes; por otro lado, la fundación de la Asociación Fonética Internacional (IPA por sus siglas en inglés) en 1886 fomentó el uso de la notación fonética en escuelas para ayudar a que los niños adquieran pronunciaciones realistas de lenguajes extranjeros; y por último, el gran movimiento migratorio que se produjo en este siglo gracias al desarrollo que experimentaron los medios de transporte, sobre todo el ferrocarril y los barcos a vapor, junto con el incremento del comercio internacional promovido por la Revolución Industrial que tuvo lugar a lo largo de este siglo, pusieron en contacto de forma súbita y con la necesidad de comunicarse a personas de diferentes culturas y lenguas. Dos de los autores referentes de este método son el inglés Prendergast y el francés Gouin, que a la hora de escribir sus manuales, tuvieron muy en cuenta el modo en el que los niños aprenden a hablar su lengua materna, uno de los elementos diferenciadores de esta nueva corriente, pues el objetivo es que el alumno aprenda la lengua extranjera de la forma más natural posible.
Como defiende Howatt (1984, 138-145) a lo largo de esta transición metodológica aparecieron una serie de compendios que estaban a medio camino entre ambos métodos, entre los que tanto Howatt como Sánchez Pérez (1992, 182-193) vienen a destacar los escritos por los alemanes Franz Ahn y H. G. Ollendorff. Este último fue el que tuvo más amplia difusión, incluso existe una versión para aprender chino, y un mayor desarrollo en el tiempo, pues encontramos adaptaciones hasta mediados del siglo XX.
Las controversias entre estas dos vías de enseñar una lengua no es nada nuevo, pues ya podemos leer en el en el prólogo del Ianua linguarum (1611), obra del pedagogo irlandés William Bathe, la diferencia que hace el autor entre aprender la gramática de forma analítica como si de una ciencia se tratara, ars grammaticae, o la adquisición de la gramática mediante el uso, es decir, de forma inductiva (Sánchez Pérez 2000, 63); o incluso también anteriormente en el Libro Primero, Capítulo XXVI, intitulado «De la educación de los hijos» de los Ensayos del gran filósofo francés Michel de Montaigne (1595; edición de la Biblioteca Aurea de la Editorial Cátedra de 2008, 181-209).
3. El manual de Ollendorff
3.1 Origen del manual
En la biografía póstuma que publicó Redelia Brisbane (1893, 59-65) sobre su esposo Albert Brisbane, conocido reformador social estadounidense del siglo XIX, la autora le dedica unas páginas al profesor de francés que tuteló a Albert en Nueva York, por su original método de enseñanza y las repercusiones que tuvo, su nombre es Jean Manesca
El primer día de clase Manesca advirtió a Albert que no necesitaban ninguna gramática, solo un cuaderno en blanco para poder dividir cada página en dos por una línea en medio: la parte izquierda la usarían para escribir en inglés y la derecha para traducir todo lo escrito al francés. Lo primero que escribieron, siempre según Redelia, fue Have you? y su correspondiente en francés Avez Vous? De esta forma comienzan, con la traducción a los idiomas correspondientes, el manual que el propio Manesca (1834) compuso para enseñar francés a través del inglés, el que Heinrich Gottfried Ollendorff (1835) escribió para enseñar alemán con el francés como lengua vehicular, y por supuesto la adaptación que sobre este último realizaron Mariano Velázquez de la Cadena y Theodore Simonné con el objetivo de aprender el español a través del inglés, el cual nos proponemos analizar.
En la biografía de Albert Brisbane su esposa continúa afirmando que una vez aprendido el idioma galo, Albert se fue a Francia y de allí a Alemania, donde buscó un profesor que le enseñara el alemán; de esta manera conoció a Ollendorff, a quién le comentó la técnica mediante la cual Manesca le enseñó el francés y su deseo de aprender el alemán de ese mismo modo; posteriormente Ollendorff escribió su manual. Y como confirma la propia Redelia, este fue el origen del mundialmente conocido método Ollendorff, aunque lo que sí le podemos reconocer a Ollendorff es la gran capacidad que tuvo para difundirlo y comercializarlo, pues incluso hemos encontrado una adaptación para aprender chino a través del inglés (Rudy 1874).
Al comparar los manuales de Ollendorff y Manesca salta a la vista que siguen la misma estructura y principios pedagógicos: se presentan las estructuras gramaticales y el vocabulario pertinente, para a continuación entrar en una especie de diálogo usando las estructuras en situaciones concretas, aunque a veces poco realistas, todo ello en una doble columna; y utilizando una sola columna para realizar las explicaciones y aclaraciones que los autores consideraran oportunas. Cada lección, con una extensión media de entre tres y cuatro páginas como regla general, concluye con una serie de oraciones para traducir al idioma meta.
3.2 Características del manual
Estamos de acuerdo con Howat (1984, 141-145) cuando afirma que los dos aspectos más destacables en los que Ollendorff basa todo su manual y que en manuales anteriores no se habían tenido en cuenta son lo que el propio Howatt llama la teoría de la interacción, haciendo referencia a los diálogos que aparecen en todo el manual, y el sistema de gradación lingüística con el que se presentan los contenidos, que conecta de manera clara con la visión de las teorías estructuralistas del siglo XX.
Por otro lado, Ollendorff afirma en el prefacio que basa su teoría en que algunas preguntas contienen todo lo necesario para poder contestar y habilita al alumno a realizar preguntas semejantes. A estas palabras de Ollendorff, Howatt se refiere como a un punto de vista oscuro y difícil de interpretar. Lo que nosotros hemos inferido de esa parte del prefacio es que cuando se hace una pregunta, en algunas, tomando como punto de partida su información y su estructura gramatical, se puede deducir fácilmente la respuesta y hacer otras preguntas semejantes cambiando solamente el sujeto o el objeto. Por ejemplo, la pregunta ¿Tiene usted sombrero? nos da el indicio para elaborar una respuesta sencilla como Sí, yo tengo sombrero o No, yo no tengo sombrero; y a partir de la estructura de esa pregunta podemos realizar cientos de preguntas similares: ¿Tiene usted chaqueta? ¿Tenéis vosotros paraguas?...
Howatt también contempla las duras críticas que recibieron los trabajos de Ollendorff y Ahn por parte de lingüistas posteriores, ya incluso del siglo XIX, como Sweet o Kroeh por considerar estos que Ollendorff había reducido la gramática a una mera práctica conversacional, por su falta de profundidad y por los estériles ejemplos que usaban. Por nuestra parte, decir que efectivamente las conversaciones que usan ambos autores son un sin sentido total que nada tiene que ver con un diálogo al uso, y aunque son susceptibles de mejora también hay que tener en cuenta que los autores se encontraban sumergidos en un momento histórico copado por el Método Tradicional y que lo que buscaban con esas conversaciones era que el alumno interiorizara la estructura gramatical y aprendiera vocabulario. Y respecto a la crítica de reducir la gramática a una mera práctica conversacional nos parece una afirmación influenciada por los paradigmas de la época en los que se le daba demasiada importancia al aprendizaje de la gramática como un fin en sí mismo, pues ¿qué mejor manera de interiorizar la gramática de una lengua que hablándola correctamente?
También conviene añadir que tanto la repetición como la traducción, tan defendidas por el conductismo-estructuralismo del siglo XX y criticadas por los generativistas, juegan un papel decisivo en este método, aunque como defiende Gallardo Barbarroja (2003), el ejercicio de la repetición no solo va dirigido a la retención memorística, sino más bien a recrear el proceso de imitación y reflexión.
3. Mariano Velázquez de la Cadena: vida y obra
Velázquez de la Cadena nació en la Ciudad de México en 1778 descendiente de don Antonio de la Cadena Maluenda, que fue tesorero de la Nueva España en 1525. A los siete años, fue enviado a Madrid, e ingresó en el Real Seminario de Nobles, donde estudió Filosofía y Derecho, graduándose en 1799.
Al año siguiente pasó a formar parte del Consejo de Indias. Más tarde trabajó como notario y fue nombrado procurador de los derechos de los menores para el virreinato de México. En 1802, se convirtió en el secretario privado de Carlos IV. Volvió a México cuando supo del movimiento independentista mexicano de Hidalgo, aunque finalmente se estableció en Nueva York. Fue en esta ciudad donde comenzó su carrera académica, y se pudo dedicar a su verdadera vocación: enseñar el español a hablantes no nativos. Impartió clases de lengua y literatura española en la Universidad de Columbia, Nueva York, entre los años 1830 y 1860, y formó parte de las sociedades científicas de Europa y los Estados Unidos (Garriga y Gállego 2008).
Toda la obra de Mariano Velázquez de la Cadena gira en torno a la enseñanza del español y el inglés, los dos idiomas que él dominaba. Siguiendo la BICRES-IV, es decir, el penúltimo volumen de la bibliografía cronológica de Esparza y Niederehe (2012), Velázquez de la Cadena publicó en vida trece libros. El primero que escribió lo dedicó a la enseñanza de la gramática inglesa y estaba dirigido al público de habla hispana: Elementos de la lengua inglesa para uso de los españoles (1810, Nueva York: Roberto M´Dermut, Imprenta de Jorge Long; BICRES-IV, 252).
Dos años más tarde, Velázquez publicaría dos libros dirigidos a la enseñanza de la lengua española a niños de corta edad: Colección de los primeros libros necesarios para la instrucción de los niños españoles; a saber: la cartilla, el catón y la gramática de la lengua castellana (1812, Nueva York: Imprenta Española; BICRES-IV, 301) y El libro primero de los niños, o, Nueva cartilla Española (1812, Nueva York: Imprenta Española; BICRES-IV, 302). Aunque en ese mismo año publicaría otro dedicado a enseñar español, pero con el inglés como lengua vehicular: A new Spanish spelling-book; and, The monitor: consisting of reading lessons: with an appendix containing the first elements of the Castilian language (1812, Nueva York: el autor, BICRES-IV, 303).
En el año 1820 salía a la luz sus Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española y en el uso de los autores clásicos (Nueva York: Imprenta de Guillermo Grattan; BICRES-IV, 536) compendio gramatical que, como Velázquez indica en el prólogo sigue el esquema de la Gramática académica, normativa y tradicional.
A continuación realizó la adaptación al español de un manual de enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras: Dufief's Nature dispayed in her mode of teaching language to man: being a new and infallible method of acquiring languages with unparalled rapidity (1825, Nueva York: el autor; BICRES-IV, 753). Esta obra realmente es una nueva edición, pues Manuel de Torres y Louis Hargous ya habían adaptado este manual al español en 1811, cuyo autor original fue Dufief, de procedencia francesa, cuyo método, originalmente escrito para enseñar el francés, logró una gran difusión a principios del siglo XIX. En esa última edición participó de forma muy activa Mariano Velázquez de la Cadena y se incluyeron algunas modificaciones y añadidos.
En 1831 salió a la luz en Nueva York The elements of the Spanish language simplified publicado por Edward Grattan (BICRES-IV, 1048 ). Consiste en una cartilla de 22 páginas en las que Velázquez había traducido y resumido sus Elementos de la lengua castellana compuesto 11 años antes.
En 1848 Velázquez de la Cadena y un profesor de francés, Theodore Simonné, adaptaron otro manual de enseñanza-aprendizaje de lenguas: Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language (Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2067). Este manual iba acompañado de un libro de trabajo o de ejercicios: A key to the exercises in Ollendorff's new method of learning to read, write, and speak the Spanish language: arranged on a new plan, and particularly intended for the use of persons who wish to be their own teachers (1848, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2068).
Los dos siguientes libros los publicó con esta última editorial, y en ambos hace continuas referencias, sobre todo de cuestiones gramaticales, a su adaptación del manual Ollendorff. El primero es un libro de lecturas: A new Spanish reader, consisting of passages from the most approved authors, in prose and verse arranged in progressive order (1849, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2136). Este es el libro del que, como hacíamos referencia en la introducción, Friedrich Funck (1868) realizó una adaptación para el público alemán. Existe un ejemplar del mismo en la Biblioteca Nacional de España, sign. 12/251436, y después de haberlo consultado y compararlo con el original de Velázquez hemos comprobado que integra todos los textos de su modelo, con el que la única diferencia que se observa es que el prólogo y las introducciones a los diferentes capítulos están escritas en alemán.
El siguiente es una obra de diálogos: An easy introduction to Spanish conversation: containing all that is necessary to make a rapid progress in it. El li-bro comienza con una sinopsis de la gramática española, a la que sigue un vocabulario temático, una serie de diálogos que reflejan situaciones cotidianas y finaliza con una muestra de cartas comerciales (1851, Nueva York: D. Appleton & Co; BICRES-IV, 2326).
Su obra más exitosa fue A Pronouncing Dictionary of the Spanish and English Language (1852, Nueva York: D. Appleton & Co.), diccionario bilingüe inglés-español español-inglés, que alcanzó gran prestigio, hasta el punto de que sus reediciones y adaptaciones se han ido sucediendo hasta nuestros días, pese a lo cual es una obra que pasa desapercibida en la historia de la lexicografía española (Garriga y Gállego, 2008), quizá porque solo se ha comercializado en territorio estadounidense. La última adaptación data del mes de julio del año 2007 en la editorial Velázquez Press, con sede en el estado de California, bajo el título Velázquez Spanish and English Dictionary. The Preeminent Authority in Bilingual Dictionaries for over 150 years, y como se indica en la cubierta «Revisado para el siglo XXI».
Concluyó su producción con una edición reducida de su obra anterior: A Dictionary of the Spanish and English Languages: abridged from the author´s larger work (1854, Nueva York: D. Appleton & Co.), pensado como un diccionario más manejable.
Por otro lado, en los anuncios de la editorial Appleton que aparecen al final de la obra de Velázquez An easy introduction to Spanish conversation: containing all that is necessary to make a rapid progress in it (1851) se hace mención de otra obra del mismo autor titulada New Spanish Phrase Book; or Conversations in English and Spanish que hemos buscado en diferentes catálogos y bibliotecas, pero que no hemos podido localizar. En principio suponemos que se publicó y comercializó porque en el anuncio referido aparece el precio del mismo.
Sobre la vida de Theodore Simonné no hemos encontrado ningún dato. Sabemos por la portada del manual aquí estudiado que trabajó como profesor de francés, y se puede inferir que al menos durante algún tiempo enseñó dicha lengua en Nueva York donde coincidió con Velázquez de la Cadena. Por otro lado, no nos consta que Velázquez dominara la lengua francesa ni la alemana, por lo que sería plausible que fuera Simonné el que realmente le dio las pautas al mexicano para poder analizar el original del método Ollendorff, pensado para enseñar alemán con el francés como lengua vehicular. Según el catálogo en línea WorldCat, Theodore Simonné publicó con Appleton en el año 1866 un libro en inglés que analizaba el sistema verbal francés: A manual of the French verbs; comprising the formation of persons, tenses, and moods of the regular and irregular verbs; a practical method to trace the infinitive of a verb, models of sentences, and a series of the most useful idiomatic phrases. Posteriormente participó en la otra adaptación del método Ollendorff, pero esta vez destinado a enseñar francés a través del español.
4. Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language
4.1 Aspectos generales
Se publicó en un solo volumen de 558 páginas y, aunque no hemos podido consultar ningún ejemplar impreso, hemos tenido acceso a través de internet a diferentes ediciones (en realidad son reimpresiones) digitalizadas en su totalidad. Viene acompañado de otro libro (Velázquez 1848b), con actividades para completar las propuestas en el manual, a modo de workbook moderno.
Como aclaración, nos gustaría comentar que para decir que se ha publicado una nueva edición de un libro, debe haber cambios sustanciales con el anteriormente publicado. Estos cambios no se pueden reducir solo a variaciones en la cubierta, portada y/o primeras páginas, sino que tienen que afectar al formato del libro en general y/o al contenido del mismo (Martínez de Sousa 2005, 15). En este caso concreto usamos la palabra reimpresión porque no se pueden considerar nuevas ediciones las publicaciones referidas. Salvo algunos pequeños cambios que afectan a las primeras páginas, y a los encabezamientos de algunas secciones, el manual es exactamente igual, incluso estamos convencidos que se han usado las mismas planchas en todas las reimpresiones analizadas, pues, aparte de que la editorial es la misma, nos hemos fijado en algunos criterios que se mantienen fijos en todos los manuales. Queremos añadir también, como bien aclara Martínez de Sousa en el mismo libro y página, que la edición es el trabajo del editor, y la publicación no es más que el hecho de poner la obra a disposición del público, es decir, imprimirlo y sacarlo a la venta.
Con el propósito de verificar la información encontrada en la BICRES-IV, la hemos contrastado con la que aparece en la página web de la Hathi Trust Digital Library, en donde están catalogadas y digitalizadas 16 reimpresiones. Hasta el año 1854 coinciden ambas fuentes. La reimpresión de 1860 solo la hemos encontrado en la BICRES-IV, pero no la hemos podido ver digitalizada. A partir de ese año, la Hathi Trust incluye otras ocho reimpresiones. Todas ellas se encuentran diseminadas por diferentes bibliotecas y universidades de los Estados Unidos, país en el que se editaron y salieron a la venta. A continuación, presentamos un listado de los 17 ejemplares localizados, todos ellos digitalizados, en el que indicamos el año de publicación, biblioteca o universidad en el que se encuentra actualmente, ciudad de edición, y nombre y dirección de la editorial en el momento de su publicación tal y como aparece en la portada de cada una de ellas:
• 1848: Princeton University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 148 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2067]
• 1849: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 164 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2137]
• 1850: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. Philadelphia: Geo. S. Appleton, 164 Chesnut Street. [BICRES-IV, 2217]
• 1851: University of California. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2327]
• 1851: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2327]
• 1852: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2448]
• 1853: Harvard University. New York: D. Appleton & Company, 200 Broadway. [BICRES-IV, 2564]
• 1854: New York Public Library. New York: D. Appleton & Company, 346 & 348 Broadway. [BICRES-IV, 2666]
• 1860: Harvard University. New York: D. Appleton & Co. & Cincinnati: Rickey, Mallory & Co. [BICRES-IV, 3262]
• 1861: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1863: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1865: Harvard University. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1866: New York Public Library. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1868: New York Public Library. New York: D. Appleton & Co., 443 & 445 Broadway.
• 1882: University of California. New York: D. Appleton and Company, 1, 3, and 5 Bond Street.
• 1882: New York Public Library. New York: D. Appleton and Company, 1, 3, and 5 Bond Street.
• 1899: University of Virginia. New York: D. Appleton and Company, 72 Fifth Avenue.
Aparte de los mencionados existe otra reimpresión del método (Velázquez y Simonné 1869). Lo hemos analizado, pues existe un ejemplar en la Biblioteca Nacional de España, sign. 9/238245. En la portada se especifica que se publicó en Londres (editorial Trübner & Company), lo que nos hizo pensar que sería una coedición con una editorial inglesa pero comparándolo con el original comprobamos que las planchas eran las mismas. Queríamos añadir que en el título de esta reimpresión se sustituye la primera palabra del título, Ollendorff´s, por una A, usando el artículo indeterminado con la clara intención de no relacionarlo con el lingüista alemán, quizá un procedimiento de ocultación de apropiación indebida de la edición realizada por Appleton and Company, y probablemente realizada sin su permiso.
Por otro lado, nos gustaría señalar que hemos encontrado una versión del manual del año 1918 digitalizada en Hathi Trust: The revised Ollendorff method (Velázquez 1918), lo que se evidencia que el manual siguió utilizándose, con algunos cambios, 70 años después de la primera edición, y nos da una idea de la popularidad que alcanzó (en WorldCat hay registrada otra edición de esta versión del año 1921).
Existe aparte otra adaptación para enseñar español a través del idioma alemán, basada en la versión de Velázquez de la Cadena y Simonné, lo cual resulta indicativo de lo acertado de esta adaptación y de su éxito y difusión. La primera edición de la adaptación alemana la firma en 1851 Friedrich Funck, Anleitung zur Erlernung der spanischen Sprache, nach dem Velasquez de la Cadena für Engländer verfassten Lehrbuch deutsch bearbeitet von Friedrich Funck (Frankfurt am Main: Carl Jügel). Según la BICRES-IV, 2279, se conserva al menos un ejemplar en la Weimar Herzogin Anna Amalia Bibliothek, sign. L8 52.
Para la realización del presente trabajo, vamos a analizar la edición príncipe, según la digitalización del manual publicado en Nueva York en el año 1848, que se encuentra en la Princeton University Library.
Respecto a la estructura del libro, hay que resaltar que este se divide en dos partes muy diferenciadas: hasta la página 396 abarca el manual en sí, que consta de 86 lecciones (parte que vamos a analizar en este trabajo); de ahí hasta el final, lo ocupa un apéndice que es una síntesis de la gramática castellana, extraída y adaptada de otro libro de Velázquez de la Cadena (1820), Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española. El apéndice está dividido en cinco apartados, a saber: ortografía del español, clases de palabras (en el manual se titula Etymology), sintaxis del español, verbos acompañados por una preposición y los verbos irregulares; a los que se añade un sexto apartado que incluye una serie de modelos de cartas mercantiles y familiares.
4.2 Análisis de la obra
Con el propósito de llevar a cabo una síntesis sobre cómo afrontan los autores del libro los contenidos y aclaraciones, vamos a tomar como referencia la lección primera.
Fig. 1. Velázquez de la Cadena / Simonné (1848, 9)
El formato apreciado en la Fig. 1 es el habitual a lo largo de las 86 lecciones: una doble columna separada por filetes verticales: en la columna izquierda están los contenidos y ejemplos escritos en inglés, y en la derecha su traducción al español, siguiendo la presentación de los originales de Ollendorff y Manesca.
El hecho de que la primera columna esté destinada al inglés no quiere decir que los autores usen la lengua inglesa para dar prioridad a la idiosincrasia de este idioma, pues bien notamos que al presentar el artículo definido inglés the, que es traducible por todos los artículos definidos en español, lo traduce como el no marcado en español, el masculino singular. Por otro lado, podemos observar que en el margen derecho aparecen las sílabas o hiatos que Velázquez de la Cadena y Simonné quieren destacar como más complicados de pronunciar, o como distintivos, y que posteriormente analizarán en la parte del apéndice dedicada a la ortografía. Las explicaciones, observaciones y aclaraciones que acompañan a los contenidos lingüísticos y gramaticales propiamente dichos están escritas a una sola columna y siempre en inglés, que ejerce como metalengua.
Una posible interpretación de por qué los autores comienzan la primera lección con el artículo definido es que les va a facilitar presentarnos el vocabulario, pues siempre que introducen una palabra nueva lo hacen con su correspondiente artículo, evidentemente para diferenciar su género. Aunque hasta la lección cuadragésima, es decir, hasta casi la mitad del manual, no introducen ninguna palabra con género femenino; quizá tarden tanto en introducir sustantivos femeninos por un deseo de gradación de dificultad de contenidos: se parte de la forma no marcada para pasar a la marcada.
Después de presentar el artículo definido y las contracciones del y al, Velázquez y Simonné hacen una pregunta; todo el manual va a consistir en esta estructura: se presenta algún contenido nuevo acompañado de vocabulario y posteriormente se realizan preguntas que son contestadas.
El formato apreciado en la Fig. 1 es el habitual a lo largo de las 86 lecciones: una doble columna separada por filetes verticales: en la columna izquierda están los contenidos y ejemplos escritos en inglés, y en la derecha su traducción al español, siguiendo la presentación de los originales de Ollendorff y Manesca.
El hecho de que la primera columna esté destinada al inglés no quiere decir que los autores usen la lengua inglesa para dar prioridad a la idiosincrasia de este idioma, pues bien notamos que al presentar el artículo definido inglés the, que es traducible por todos los artículos definidos en español, lo traduce como el no marcado en español, el masculino singular. Por otro lado, podemos observar que en el margen derecho aparecen las sílabas o hiatos que Velázquez de la Cadena y Simonné quieren destacar como más complicados de pronunciar, o como distintivos, y que posteriormente analizarán en la parte del apéndice dedicada a la ortografía. Las explicaciones, observaciones y aclaraciones que acompañan a los contenidos lingüísticos y gramaticales propiamente dichos están escritas a una sola columna y siempre en inglés, que ejerce como metalengua.
Una posible interpretación de por qué los autores comienzan la primera lección con el artículo definido es que les va a facilitar presentarnos el vocabulario, pues siempre que introducen una palabra nueva lo hacen con su correspondiente artículo, evidentemente para diferenciar su género. Aunque hasta la lección cuadragésima, es decir, hasta casi la mitad del manual, no introducen ninguna palabra con género femenino; quizá tarden tanto en introducir sustantivos femeninos por un deseo de gradación de dificultad de contenidos: se parte de la forma no marcada para pasar a la marcada.
Después de presentar el artículo definido y las contracciones del y al, Velázquez y Simonné hacen una pregunta; todo el manual va a consistir en esta estructura: se presenta algún contenido nuevo acompañado de vocabulario y posteriormente se realizan preguntas que son contestadas.
Fig. 2. Velázquez de la Cadena / Simonné (1848, 10)
En la Fig. 2 podemos observar que los autores escriben una pregunta en la que usan el posesivo mi, y posteriormente lo presentan en solitario: están haciendo uso de una metodología inductiva, como también lo hicieron anteriormente con el pronombre personal tú. Sin embargo, para el artículo indefinido el, primero lo presentaron y luego lo utilizaron en una oración. Por lo cual, vemos que alternan las metodologías básicas: inductiva y deductiva, lo que sucede a lo largo de todo el manual.
Nada más comenzar el mismo se explican las formas de tratamiento, y esto es algo muy novedoso, incluso una ventaja con respecto a métodos actuales, lo cual es indicativo de la vocación comunicativa del manual. Concretamente los autores pretenden aclarar los diferentes usos y las diferencias entre Vos, Tú y usted, utilizando un poema de tres versos de Cadalso para ejemplificar sus usos. Velázquez y Simonné en su explicación aclaran que Tú se usa para los familiares cercanos, amigos íntimos, niños pequeños, en poesía y para referirse a la servidumbre; a continuación, y a pesar de la procedencia americana de Velázquez, los autores deciden explicar el voseo reverencial, no el dialectal americano, aclarando que Vos está reservado para personas de alto rango; se detienen bastante más con Usted, apuntando que es el tratamiento más usado en el transcurso del día a día en la vida social. En todo caso, el voseo en México no es el estándar nacional, sino meramente regional, localizado en Chiapas (Lipski 1996, 304) e incluso no era recomendado por la mayoría de los gramáticos de la época (Bello 1988, 264).
Todas las lecciones concluyen con unos ejercicios, en los aparecen escritos diálogos en inglés, que incluyen los contenidos vistos ya, con el objetivo de que el alumno los traduzca al español. Estos diálogos solo tienen la pretensión de que el alumno interiorice las estructuras gramaticales y el vocabulario visto anteriormente. Al principio del manual las oraciones que se exponían a modo de ejemplo y para practicar el contenido presentado no pasaban de una línea. A medida que el manual avanza esas oraciones se van haciendo de manera paulatina más largas; finalmente se convierten en textos cortos, y en algunos casos, incluso los autores toman fragmentos de obras de reconocidos autores españoles.
El libro está dirigido a estudiantes ayudados por un docente, viendo las continuas observaciones que realizan los autores al profesor a lo largo del mismo, pero también está contemplada la opción del autoaprendizaje, tal como reza en la portada.
Estamos completamente de acuerdo con la observación que realiza Gallardo Barbarroja (2003) afirmando que en ningún momento se cuestiona la necesidad de aprender las reglas gramaticales del español, pero sí apuesta por hacerlo de un modo práctico a través de su uso, reaccionando contra un sistema excesivamente teórico y escolástico; posiblemente en este aspecto radica su originalidad y quizá la clave de su éxito.
Velázquez de la Cadena en el prólogo también defiende evitar al máximo la vertiente abstracta que toda gramática encierra, haciendo todo lo posible por presentar los contenidos de forma sencilla e inteligible para cualquier persona que intente acercarse al aprendizaje de un idioma no materno. Quizá en esta idea se base el porqué el verbo tener es el primero y único que se utiliza hasta la lección 10, en la que los autores comienzan poco a poco a introducir otros verbos, y no es hasta la lección 17 en la que se introduce el infinitivo y se explican las tres conjugaciones del español.
Como ocurre con el original, Velázquez y Simonné no explican los contenidos al completo en una misma lección, sino que el mismo aspecto lo van tratando a lo largo de diferentes lecciones y no necesariamente consecutivas. Dos ejemplos concretos que reflejan este proceder son los siguientes: en la lección 2 se introduce el demostrativo ese, y es en la lección 8 en la que se presenta el resto de los demostrativos; por otro lado, la lección 31 es la elegida por Velázquez y Simonné para tratar en profundidad el participio, seis lecciones después de haberlo presentado. Tal manera de exponer la gramática es similar a como lo hacen en la actualidad los manuales comunicativos, con los que en parte entronca Ollendorff.
Para finalizar, nos gustaría tratar algunos aspectos tocantes a la edición del manual. Desde luego, si lo comparamos con los libros de texto actuales hay dos aspectos que nos llaman profusamente la atención. El primero es la estructura
de las páginas, pues cualquier parte de una hoja es buena para comenzar una lección, frente al modelo actual, que sería casi imposible comenzar un tema, e incluso un apartado, en un lugar que no fuera principio de página; por no mencionar las líneas viudas o huérfanas, que aparecen en no pocas ocasiones. En segundo lugar, y sobre todo después de analizar el Orbis sensualium pictus de Comenius (1685), casi doscientos años más antiguo, se echa de menos alguna ilustración, pues hay que recalcar que no aparece ninguna, aunque para defender al autor y editor, esta era la tónica general, pues no es hasta principios del siglo XX cuando los manuales comienzan a integrar grabados o ilustraciones de un modo algo más usual. La razón de estos dos inconvenientes es que mientras más retrocedemos en el tiempo, más costoso, en dinero y en esfuerzo, resultaba editar un libro, otra razón más para proteger el legado escrito que se conserva.
5. Conclusiones
Aunque defendemos que el manual analizado se integra dentro del método natural directo, se percibe claramente la influencia que tiene del método tradicional de gramática y traducción, pues nos encontramos en un estadio en el que ambos se solapan. Dicha influencia la podemos observar en el formato que Velázquez y Simonné siguen a lo largo de todo el manual: frase en inglés y su respectiva traducción al español en las actividades con las que los autores concluyen todas las lecciones. Pero los autores no proponen interiorizar las reglas gramaticales a través de su de su estudio teórico y sistemático, sino de su uso en una serie de diálogos aplicados a situaciones cotidianas; de hecho, las aclaraciones a las cuestiones gramaticales en muchas ocasiones aparecen como observaciones fuera del cuerpo principal del texto.
Precisamente en esa incorporación de técnicas nuevas a la herencia de la escuela anterior es donde radica su contribución en el avance de la metodología para la enseñanza de lenguas.
Lejos de afirmar que el manual es similar a los comunicativos del siglo XX, podemos decir que es un precursor de esos métodos, o, por lo menos que se sitúa en su línea evolutiva, sobre todo en lo que respecta a la programación, basada en criterios comunicativos y de frecuencia de uso, reflejados desde el inicio del manual con el uso de tener como único verbo y el como único artículo (aunque sea más frecuente como forma no marcada) durante las primeras lecciones, aunque para Velázquez y Simonné probablemente la percepción de frecuencia de uso sería meramente intuitiva, no empírica.
Bibliografía
Fuentes primarias
Bathe, William. 1611. Ianua linguarum sive Modus maxime accommodatus quo patefit aditus ad omnes linguas intelligendash. Salamanca: Francisco de Cea Tesa.
Bello, Andrés. 1998 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco Libros.
Brisbane, Redelia. 1893. Albert Brisbane: A mental biography with a character study. Boston: Arena Publishing Company.
Comenius, Johann Amos. 1685. Orbis sensualium pictus. Leutschoviae: Typis Samuelis Brewer.
Manesca, Jean. 1834. An oral system of teaching living languages; illustrated by a practical course of lessons in the French, through the medium of the English. Nueva York: Roe Lockwood.
Montaigne, Michel de. 2008 [1595]. Ensayos completos. Madrid: Cátedra.
Ollendorff, H. G. 1835. Nouvelle méthode pour apprendre à lire, à écrire et à parler une langue en 6 mois, appliquée à l'allemand. París: autor.
Rudy, Charles. 1874. A new method of learning to read, write and speak a language, by H. G. Ollendorff, adapted to the Chinese Mandarin language. Ginebra: H. Georg, Libraire-Editeur.
Velázquez de la Cadena, Mariano. 1920. Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española y en el uso de los autores clásicos. Nueva York: Imprenta de Guillermo Thames.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1848a. Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language. With an appendix containing a brief, but comprehensive recapitulation of the rules, as well as all the verbs, both regular and irregular; so as to render their use easy and familiar to the most ordinary capacity. Together with practical rules for the Spanish pronunciation, and models of social and commercial correspondence. The whole designed for young learners and persons who are their own instructors. Nueva York: D. Appleton & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1848b. A key to the exercises in Ollendorff's new method of learning to read, write, and speak the Spanish language: arranged on a new plan, and particularly intended for the use of persons who wish to be their own teachers. Nueva York: D. Appleton & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1869. A New Method of learning to read write and speak the Spanish language. Londres: Trübner & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1918. The revised Ollendorff Method. An easy system for learning to read write and speak the Spanish language. Nueva York y Londres: D. Appleton & Company.
Fuentes secundarias
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Gallardo Barbarroja, Matilde. 2002. “La enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX: análisis de algunos métodos publicados en Inglaterra para el aprendizaje de la lengua española”. En: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 3, 89-106.
Gallardo Barbarroja, Matilde. 2003. “Introducción y desarrollo del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX”. En: Estudios de Lingüística del Español 20. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies20/ [Consulta: 10/03/2018].
Garriga, Cecilio & Gállego, Raquel. 2008. “Velázquez de la Cadena y la lexicografía bilingüe inglés/español”. En: Proceedings of the XIII EURALEX International Congress, 1105-1114.
Howatt, A. P. R. 1984. A history of English language teaching. Oxford: Oxford University Press.
Lipski, John M. 1996. El español en América. Madrid: Ediciones Cátedra.
Martínez de Sousa, José. 2005. Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide.
Richards, Jack C. & Rodgers, Theodore S. 1998. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
Sáez Rivera, Daniel M. 2005. “La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)”. En: Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora et al. (eds.) Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla, 792-798.
Sáez Rivera, Daniel M. 2012. “Don Basilio, de Julius Schilling: un manual de conversación de español para hablantes de alemán a finales del siglo XIX”. En: Battaner, Elena & Calvo Fernández, Vicente & Peña Jiménez, Palma (eds.) Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, vol. II. Münster: Buske Verlag, 770-779.
Sáez Rivera, Daniel M. 2014. “Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX”. En: Calero, M.ª Luisa & Zamorano, Alfonso & Perea, Francisco Javier & García Manga, M.ª del Carmen & Martínez-Atienza, María (eds.) Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. II. Münster: Nodus Publikationen, 653-663.
Sánchez Pérez, Aquilinio. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
Sánchez Pérez, Aquilinio. 2000. Los métodos en la enseñanza de idiomas: evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.
Titone, Renzo. 1968. Teaching Foreign Languages. An historical sketch. Washington: Georgetown University Press.
En la Fig. 2 podemos observar que los autores escriben una pregunta en la que usan el posesivo mi, y posteriormente lo presentan en solitario: están haciendo uso de una metodología inductiva, como también lo hicieron anteriormente con el pronombre personal tú. Sin embargo, para el artículo indefinido el, primero lo presentaron y luego lo utilizaron en una oración. Por lo cual, vemos que alternan las metodologías básicas: inductiva y deductiva, lo que sucede a lo largo de todo el manual.
Nada más comenzar el mismo se explican las formas de tratamiento, y esto es algo muy novedoso, incluso una ventaja con respecto a métodos actuales, lo cual es indicativo de la vocación comunicativa del manual. Concretamente los autores pretenden aclarar los diferentes usos y las diferencias entre Vos, Tú y usted, utilizando un poema de tres versos de Cadalso para ejemplificar sus usos. Velázquez y Simonné en su explicación aclaran que Tú se usa para los familiares cercanos, amigos íntimos, niños pequeños, en poesía y para referirse a la servidumbre; a continuación, y a pesar de la procedencia americana de Velázquez, los autores deciden explicar el voseo reverencial, no el dialectal americano, aclarando que Vos está reservado para personas de alto rango; se detienen bastante más con Usted, apuntando que es el tratamiento más usado en el transcurso del día a día en la vida social. En todo caso, el voseo en México no es el estándar nacional, sino meramente regional, localizado en Chiapas (Lipski 1996, 304) e incluso no era recomendado por la mayoría de los gramáticos de la época (Bello 1988, 264).
Todas las lecciones concluyen con unos ejercicios, en los aparecen escritos diálogos en inglés, que incluyen los contenidos vistos ya, con el objetivo de que el alumno los traduzca al español. Estos diálogos solo tienen la pretensión de que el alumno interiorice las estructuras gramaticales y el vocabulario visto anteriormente. Al principio del manual las oraciones que se exponían a modo de ejemplo y para practicar el contenido presentado no pasaban de una línea. A medida que el manual avanza esas oraciones se van haciendo de manera paulatina más largas; finalmente se convierten en textos cortos, y en algunos casos, incluso los autores toman fragmentos de obras de reconocidos autores españoles.
El libro está dirigido a estudiantes ayudados por un docente, viendo las continuas observaciones que realizan los autores al profesor a lo largo del mismo, pero también está contemplada la opción del autoaprendizaje, tal como reza en la portada.
Estamos completamente de acuerdo con la observación que realiza Gallardo Barbarroja (2003) afirmando que en ningún momento se cuestiona la necesidad de aprender las reglas gramaticales del español, pero sí apuesta por hacerlo de un modo práctico a través de su uso, reaccionando contra un sistema excesivamente teórico y escolástico; posiblemente en este aspecto radica su originalidad y quizá la clave de su éxito.
Velázquez de la Cadena en el prólogo también defiende evitar al máximo la vertiente abstracta que toda gramática encierra, haciendo todo lo posible por presentar los contenidos de forma sencilla e inteligible para cualquier persona que intente acercarse al aprendizaje de un idioma no materno. Quizá en esta idea se base el porqué el verbo tener es el primero y único que se utiliza hasta la lección 10, en la que los autores comienzan poco a poco a introducir otros verbos, y no es hasta la lección 17 en la que se introduce el infinitivo y se explican las tres conjugaciones del español.
Como ocurre con el original, Velázquez y Simonné no explican los contenidos al completo en una misma lección, sino que el mismo aspecto lo van tratando a lo largo de diferentes lecciones y no necesariamente consecutivas. Dos ejemplos concretos que reflejan este proceder son los siguientes: en la lección 2 se introduce el demostrativo ese, y es en la lección 8 en la que se presenta el resto de los demostrativos; por otro lado, la lección 31 es la elegida por Velázquez y Simonné para tratar en profundidad el participio, seis lecciones después de haberlo presentado. Tal manera de exponer la gramática es similar a como lo hacen en la actualidad los manuales comunicativos, con los que en parte entronca Ollendorff.
Para finalizar, nos gustaría tratar algunos aspectos tocantes a la edición del manual. Desde luego, si lo comparamos con los libros de texto actuales hay dos aspectos que nos llaman profusamente la atención. El primero es la estructura
de las páginas, pues cualquier parte de una hoja es buena para comenzar una lección, frente al modelo actual, que sería casi imposible comenzar un tema, e incluso un apartado, en un lugar que no fuera principio de página; por no mencionar las líneas viudas o huérfanas, que aparecen en no pocas ocasiones. En segundo lugar, y sobre todo después de analizar el Orbis sensualium pictus de Comenius (1685), casi doscientos años más antiguo, se echa de menos alguna ilustración, pues hay que recalcar que no aparece ninguna, aunque para defender al autor y editor, esta era la tónica general, pues no es hasta principios del siglo XX cuando los manuales comienzan a integrar grabados o ilustraciones de un modo algo más usual. La razón de estos dos inconvenientes es que mientras más retrocedemos en el tiempo, más costoso, en dinero y en esfuerzo, resultaba editar un libro, otra razón más para proteger el legado escrito que se conserva.
5. Conclusiones
Aunque defendemos que el manual analizado se integra dentro del método natural directo, se percibe claramente la influencia que tiene del método tradicional de gramática y traducción, pues nos encontramos en un estadio en el que ambos se solapan. Dicha influencia la podemos observar en el formato que Velázquez y Simonné siguen a lo largo de todo el manual: frase en inglés y su respectiva traducción al español en las actividades con las que los autores concluyen todas las lecciones. Pero los autores no proponen interiorizar las reglas gramaticales a través de su de su estudio teórico y sistemático, sino de su uso en una serie de diálogos aplicados a situaciones cotidianas; de hecho, las aclaraciones a las cuestiones gramaticales en muchas ocasiones aparecen como observaciones fuera del cuerpo principal del texto.
Precisamente en esa incorporación de técnicas nuevas a la herencia de la escuela anterior es donde radica su contribución en el avance de la metodología para la enseñanza de lenguas.
Lejos de afirmar que el manual es similar a los comunicativos del siglo XX, podemos decir que es un precursor de esos métodos, o, por lo menos que se sitúa en su línea evolutiva, sobre todo en lo que respecta a la programación, basada en criterios comunicativos y de frecuencia de uso, reflejados desde el inicio del manual con el uso de tener como único verbo y el como único artículo (aunque sea más frecuente como forma no marcada) durante las primeras lecciones, aunque para Velázquez y Simonné probablemente la percepción de frecuencia de uso sería meramente intuitiva, no empírica.
Bibliografía
Fuentes primarias
Bathe, William. 1611. Ianua linguarum sive Modus maxime accommodatus quo patefit aditus ad omnes linguas intelligendash. Salamanca: Francisco de Cea Tesa.
Bello, Andrés. 1998 [1847]. Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Madrid: Arco Libros.
Brisbane, Redelia. 1893. Albert Brisbane: A mental biography with a character study. Boston: Arena Publishing Company.
Comenius, Johann Amos. 1685. Orbis sensualium pictus. Leutschoviae: Typis Samuelis Brewer.
Manesca, Jean. 1834. An oral system of teaching living languages; illustrated by a practical course of lessons in the French, through the medium of the English. Nueva York: Roe Lockwood.
Montaigne, Michel de. 2008 [1595]. Ensayos completos. Madrid: Cátedra.
Ollendorff, H. G. 1835. Nouvelle méthode pour apprendre à lire, à écrire et à parler une langue en 6 mois, appliquée à l'allemand. París: autor.
Rudy, Charles. 1874. A new method of learning to read, write and speak a language, by H. G. Ollendorff, adapted to the Chinese Mandarin language. Ginebra: H. Georg, Libraire-Editeur.
Velázquez de la Cadena, Mariano. 1920. Elementos de la lengua castellana fundados en los principios establecidos por la Academia española y en el uso de los autores clásicos. Nueva York: Imprenta de Guillermo Thames.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1848a. Ollendorff´s New Method of learning to read write and speak the Spanish language. With an appendix containing a brief, but comprehensive recapitulation of the rules, as well as all the verbs, both regular and irregular; so as to render their use easy and familiar to the most ordinary capacity. Together with practical rules for the Spanish pronunciation, and models of social and commercial correspondence. The whole designed for young learners and persons who are their own instructors. Nueva York: D. Appleton & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1848b. A key to the exercises in Ollendorff's new method of learning to read, write, and speak the Spanish language: arranged on a new plan, and particularly intended for the use of persons who wish to be their own teachers. Nueva York: D. Appleton & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1869. A New Method of learning to read write and speak the Spanish language. Londres: Trübner & Company.
Velázquez de la Cadena, Mariano & Simonné, Thiodore. 1918. The revised Ollendorff Method. An easy system for learning to read write and speak the Spanish language. Nueva York y Londres: D. Appleton & Company.
Fuentes secundarias
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Gallardo Barbarroja, Matilde. 2002. “La enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX: análisis de algunos métodos publicados en Inglaterra para el aprendizaje de la lengua española”. En: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 3, 89-106.
Gallardo Barbarroja, Matilde. 2003. “Introducción y desarrollo del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX”. En: Estudios de Lingüística del Español 20. Disponible en: http://elies.rediris.es/elies20/ [Consulta: 10/03/2018].
Garriga, Cecilio & Gállego, Raquel. 2008. “Velázquez de la Cadena y la lexicografía bilingüe inglés/español”. En: Proceedings of the XIII EURALEX International Congress, 1105-1114.
Howatt, A. P. R. 1984. A history of English language teaching. Oxford: Oxford University Press.
Lipski, John M. 1996. El español en América. Madrid: Ediciones Cátedra.
Martínez de Sousa, José. 2005. Manual de edición y autoedición. Madrid: Pirámide.
Richards, Jack C. & Rodgers, Theodore S. 1998. Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge: Cambridge University Press.
Sáez Rivera, Daniel M. 2005. “La explotación pedagógica del diálogo escolar en la didáctica del español (ss. XVI-XIX)”. En: Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora et al. (eds.) Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: deseo y realidad: Actas del XV Congreso Internacional de ASELE. Sevilla: Universidad de Sevilla, 792-798.
Sáez Rivera, Daniel M. 2012. “Don Basilio, de Julius Schilling: un manual de conversación de español para hablantes de alemán a finales del siglo XIX”. En: Battaner, Elena & Calvo Fernández, Vicente & Peña Jiménez, Palma (eds.) Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación, vol. II. Münster: Buske Verlag, 770-779.
Sáez Rivera, Daniel M. 2014. “Notas sobre la gramática para la enseñanza del español en el ámbito germánico en el siglo XIX”. En: Calero, M.ª Luisa & Zamorano, Alfonso & Perea, Francisco Javier & García Manga, M.ª del Carmen & Martínez-Atienza, María (eds.) Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. II. Münster: Nodus Publikationen, 653-663.
Sánchez Pérez, Aquilinio. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.
Sánchez Pérez, Aquilinio. 2000. Los métodos en la enseñanza de idiomas: evolución histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.
Titone, Renzo. 1968. Teaching Foreign Languages. An historical sketch. Washington: Georgetown University Press.