Natalia Peñín Fernández
Identificación y catalogación lexicográfica en el marco del proyecto LITIAS
1. Introducción
En las últimas décadas, el panorama de la historiografía lingüística ha cosechado enormes éxitos materializados en publicaciones, proyectos y otras aportaciones fruto de la labor de estudiosos que se ocupan del pasado de la tradición lingüística. Dentro de este ámbito, el interés de la historiografía lingüística por las obras destinadas al aprendizaje de segundas lenguas ha experimentado un desarrollo notable; estos avances son resultado tanto del interés y el esfuerzo de los investigadores historiográficos como de la evolución en ámbito tecnológico y su consecuente facilitación al acceso de la documentación.
Recientemente, en el ámbito del estudio de herramientas didácticas destinadas al aprendizaje del italiano sobresale el proyecto LITIAS --Lingua italiana in territori ispanofoni: analisi storiografica—, financiado por el MIUR (Ministerio de la Universidad italiano). En este trabajo se presentarán sintéticamente, en primer lugar, los principales proyectos que se han ocupado de la catalogación de fuentes primarias[1] donde el español es la lengua de referencia y aquellas donde entra en contacto con el italiano, por su enorme utilidad en el proyecto que aquí se presenta. Asimismo se describirá el ámbito teórico en el que inscribe el proyecto de carácter historiográfico. Seguidamente, expondremos los objetivos principales del proyecto concentrándonos especialmente en el trabajo que realiza la unidad de Bolonia, que se ocupa específicamente de la lexicografía plurilingüe, concebida como material de enseñanza y aprendizaje del italiano como segunda lengua para aprendices de habla hispana. Una vez descrito el sistema de localización y catalogación del material se expondrán los primeros resultados obtenidos en la fase inicial. Por último, se indicarán posibles líneas de investigación que se perfilan a partir de esta primera fase, como es el caso del estudio concreto del material de aprendizaje publicado en Argentina, país de recepción de un enorme flujo migratorio a lo largo de la historia de la emigración italiana.
2. Antecedentes
Entre las diferentes publicaciones que se han ocupado y se ocupan de la recuperación y catalogación de fuentes primarias, destacamos en primer lugar, la obra de Palau y Ducet, el Manual del librero hispano-americano[2], repertorio bibliográfico de las publicaciones españolas y americanas editadas desde la invención de la imprenta hasta el último cuarto del siglo XX.
Asimismo se señalan los 5 volúmenes que constituyen la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES)[3], que recogen y describen materiales (en el ámbito de la gramática, la lingüística y la lexicografía) en los que el español aparece como lengua objeto de la descripción o como metalengua (Esparza 2012, 81).
Igualmente, en 1995, Félix San Vicente publica su Bibliografía de la Lexicografía Española del Siglo XVIII, volumen en el que se catalogan diccionarios y vocabularios, nomenclaturas, glosarios, incluidos en gramáticas, manuales de especialidad o relatos de viajes, bilingües, trilingües y plurilingües en las que el español es lengua de referencia de autores, españoles y extranjeros, publicados en España y fuera de ella, entre 1700 y 1808 (San Vicente 1995).
Por otra parte, el portal Contrastiva[4] se concentra en la historia de las gramáticas y vocabularios destinados al aprendizaje del español e italiano desde sus orígenes (siglo XVI) hasta hoy, y en ofrecer una bibliografía actualizada de la crítica lingüística destinada a la comparación entre ambas lenguas. En su plataforma se pueden consultar las fichas y la bibliografía crítica de gramáticas de español para italohablantes y de italiano para hispanohablantes y de diccionarios generales y de especialidad bilingües español-italiano desde sus orígenes (1570) hasta la actualidad.
Evidentemente podrían citarse otras publicaciones recientes merecedoras de reconocimiento por su valor en el ámbito de la historiografía lingüística; sin embargo, ha sido nuestra intención mencionar aquellas que han tenido mayor ascendente en el desarrollo de la primera fase del proyecto aquí descrito.
3. El proyecto LITIAS, Lingua italiana in territori ispanofoni: analisi storiografica
El proyecto LITIAS, considerado proyecto de investigación de interés nacional, se concentra en el análisis historiográfico de la tradición de la enseñanza del italiano en ambiente hispanófono. El proyecto está coordinado por el profesor Félix San Vicente de la universidad de Bolonia y lo lleva a cabo un equipo de investigadores repartidos en cuatro unidades: Bolonia, Padua, Génova y El Águila.
Entre los objetivos principales del proyecto se encuentran la identificación, catalogación, sistematización y análisis de materiales destinados a la enseñanza y el aprendizaje del italiano como segunda lengua dirigido a aprendices de habla hispana[5]. Con "materiales" se entiende principalmente gramáticas y diccionarios plurilingües y otros textos que comparen o contrasten los dos idiomas, así como traducciones al español de textos italianos de naturaleza científica o ensayos sobre traducción publicados a lo largo de los siglos en países hispanófonos. Para su catalogación se ha creado un repositorio en línea abierto (http://www.litias.it/wp/) donde se actualizan continuamente las fichas relativas a los materiales identificados.
La mirada se pone especialmente en el continente americano donde han sido ampliamente estudiados los aspectos del contacto lingüístico entre el italiano y el español desde un punto de vista principalmente sociológico e histórico: por ejemplo, en Vedovelli (2011) o Lo Cascio (1987) o con una perspectiva institucional como en Di Tullio (2010). Sin embargo, observamos que el análisis historiográfico de la tradición gramaticográfica y lexicográfica plurilingüe en Hispanoamérica es aún incipiente a excepción, quizás, de la más profusa lexicografía diferencial (Werner 1991).
Resaltamos que el proyecto cuenta asimismo con una amplia red de relaciones internacionales con Hispanoamérica que abarca diversos ámbitos de investigación relacionados con la historia de la lengua italiana, la historiografía de la didáctica de la lengua española para italófonos y de la lengua italiana para hispanohablantes, lexicografía bilingüe ítalo-española, historia de la traducción de textos a la lengua española, etc. Destacamos la colaboración de las universidades de la Universidad de Chile (Prof.a Nadia Arnoldi), de la Universidad de la República de Uruguay (Prof.a Graciela Barros), UAM México (Prof.a Sabina Longhitano), Universidad de Cuyo, Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Luis, en Argentina (Prof.a Gisela Müler, Prof. Guillermo Toscano y García y Prof.a Ana Cristina Yuvero respectivamente).
4. Perspectiva historiográfica
El trabajo de investigación sobre fuentes primarias se inscribe en el ámbito de la disciplina de la historiografía lingüística tal y como reivindica Esparza (2012). Las actividades específicas de localización y catalogación de obras lexicográficas que han formado parte del material de aprendizaje de la lengua italiana para hispanófonos se inscriben igualmente en el ámbito de la lexicografía teórica al tener como finalidad facilitar el estudio descriptivo, crítico e histórico de los diccionarios existentes y del contexto histórico, social y político en el que estos fueron ideados, elaborados y publicados.
Los diccionarios son instrumentos susceptibles de estudio lo cual los convierte en el punto de partida para la reconstrucción de la historia de la lengua y del léxico, la filiación e influencias recíprocas de las principales lenguas vernáculas, e incluso de la pronunciación de las lenguas en ellos recogidas (Bruña 2003). Ahumada (2003) data el inicio de la lexicografía teórica en la segunda mitad del siglo XX, en concreto los años 70, a partir de la publicación de las obras de Zgusta, Josette Rey-Debove y Jean y Claude Dubois[6]. Lo que hasta el momento se consideraba una disciplina preferentemente práctica, que se ocupaba de la elaboración concreta de obras lexicográficas, adquiere una dimensión teórica, cuyas actividades fundamentales son la reflexión y el estudio de diccionarios, encaminadas a la elaboración de obras nuevas.
Con el desarrollo de esta área del proyecto LITIAS se espera, entre otros objetivos, "poder reconstruir la historia de la redacción y edición de diccionarios bilingües de español e italiano en Hispanoamérica, suponiendo que también puedan ser registros técnicos o de un italiano regional, dialectal, que fuera el de las regiones origen de la emigración de los siglos XIX y XX" (De Hériz 2020, 242), por lo que podemos inscribirla en el marco de la historia de la lexicografía, entendida como parte de los estudios de la metalexicografía o lexicografía teórica.
Este ámbito ha sido delimitado por Wiegand (1984) como uno de los cuatro dominios de la disciplina metalexicográfica: (a) la investigación sobre la historia de la lexicografía, (b) sobre la teoría general de la lexicografía, (c) en torno al uso del diccionario y (d) sobre la crítica de diccionarios[7]. Con respecto al ámbito de nuestro interés Wiegand relaciona el estudio de la historia de las obras lexicográficas con el futuro de la lexicografía:
In the third component, connections are made with the history of lexicography by establishing the principles that have been followed in lexicography up to now. Thus it is stated, for example, which principles have been valid for which dictionary types in the past and why, and which principles could apply in future, for example, for new types of dictionaries as well. (Wiegand 1984, 16)
Asimismo, Ahumada (2003, 30) propone una clasificación de las diferentes líneas de investigación de la metalexicografía:
Mi propuesta de clasificación, a tenor de los resultados obtenidos en la investigación, presenta características muy similares a los precedentes que acabamos de mencionar: (a) la teoría general, (b) la historia de la lexicografía, (c) la lexicografía pedagógica, (d) la crítica de diccionarios y (f) la lexicografía: aspectos externos.
La fundamentación teórica de esta parte del proyecto LITIAS se apoya en la importancia de la vertiente histórica de la disciplina y su conjugación con la crítica de los diccionarios actuales. La localización, catalogación y descripción de material lexicográfico ser el punto de partida para el estudio de material plurilingüe elaborado, editado y publicado a lo largo de cinco siglos de historia de la lexicografía, de autores concretos, de la relación, desde la perspectiva histórica, entre diferentes obras lexicográficas bilingües y multilingües y de los prólogos de diccionarios, entendidos como únicos de principios teóricos antes de la aparición de las monografías metalexicográficas en el siglo XX (Ahumada 2003).
5. Metodología: localización y descripción del material lexicográfico
Para la primera fase del proyecto, desde la unidad de Bolonia, está prevista la localización y descripción de material lexicográfico que relaciona la enseñanza / aprendizaje del italiano en países de habla hispana, desde sus orígenes hasta finales de 1980 y catalogarlo posteriormente en la plataforma en línea del proyecto. Esta primera fase se concentra especialmente en los territorios Hispanoamericanos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
En la siguiente figura se puede ver una imagen de la plataforma donde se catalogan las obras; está dividida en las tres áreas mencionadas: gramáticas (Grammaticografia), diccionarios (Lessicografia) y traducciones (Traduttologia). A pesar de que se encuentran diferenciadas, es importante tener presente que los textos catalogados en ellas pueden tener autores y muy posiblemente contextos sociales e históricos comunes como es el caso de Guido Zannier autor de tres gramáticas publicadas en Montevideo[8], catalogadas en la sección Grammaticografia y de un Prontuario di paronimi italo-spagnoli, publicado diez años después:
Identificación y catalogación lexicográfica en el marco del proyecto LITIAS
1. Introducción
En las últimas décadas, el panorama de la historiografía lingüística ha cosechado enormes éxitos materializados en publicaciones, proyectos y otras aportaciones fruto de la labor de estudiosos que se ocupan del pasado de la tradición lingüística. Dentro de este ámbito, el interés de la historiografía lingüística por las obras destinadas al aprendizaje de segundas lenguas ha experimentado un desarrollo notable; estos avances son resultado tanto del interés y el esfuerzo de los investigadores historiográficos como de la evolución en ámbito tecnológico y su consecuente facilitación al acceso de la documentación.
Recientemente, en el ámbito del estudio de herramientas didácticas destinadas al aprendizaje del italiano sobresale el proyecto LITIAS --Lingua italiana in territori ispanofoni: analisi storiografica—, financiado por el MIUR (Ministerio de la Universidad italiano). En este trabajo se presentarán sintéticamente, en primer lugar, los principales proyectos que se han ocupado de la catalogación de fuentes primarias[1] donde el español es la lengua de referencia y aquellas donde entra en contacto con el italiano, por su enorme utilidad en el proyecto que aquí se presenta. Asimismo se describirá el ámbito teórico en el que inscribe el proyecto de carácter historiográfico. Seguidamente, expondremos los objetivos principales del proyecto concentrándonos especialmente en el trabajo que realiza la unidad de Bolonia, que se ocupa específicamente de la lexicografía plurilingüe, concebida como material de enseñanza y aprendizaje del italiano como segunda lengua para aprendices de habla hispana. Una vez descrito el sistema de localización y catalogación del material se expondrán los primeros resultados obtenidos en la fase inicial. Por último, se indicarán posibles líneas de investigación que se perfilan a partir de esta primera fase, como es el caso del estudio concreto del material de aprendizaje publicado en Argentina, país de recepción de un enorme flujo migratorio a lo largo de la historia de la emigración italiana.
2. Antecedentes
Entre las diferentes publicaciones que se han ocupado y se ocupan de la recuperación y catalogación de fuentes primarias, destacamos en primer lugar, la obra de Palau y Ducet, el Manual del librero hispano-americano[2], repertorio bibliográfico de las publicaciones españolas y americanas editadas desde la invención de la imprenta hasta el último cuarto del siglo XX.
Asimismo se señalan los 5 volúmenes que constituyen la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES)[3], que recogen y describen materiales (en el ámbito de la gramática, la lingüística y la lexicografía) en los que el español aparece como lengua objeto de la descripción o como metalengua (Esparza 2012, 81).
Igualmente, en 1995, Félix San Vicente publica su Bibliografía de la Lexicografía Española del Siglo XVIII, volumen en el que se catalogan diccionarios y vocabularios, nomenclaturas, glosarios, incluidos en gramáticas, manuales de especialidad o relatos de viajes, bilingües, trilingües y plurilingües en las que el español es lengua de referencia de autores, españoles y extranjeros, publicados en España y fuera de ella, entre 1700 y 1808 (San Vicente 1995).
Por otra parte, el portal Contrastiva[4] se concentra en la historia de las gramáticas y vocabularios destinados al aprendizaje del español e italiano desde sus orígenes (siglo XVI) hasta hoy, y en ofrecer una bibliografía actualizada de la crítica lingüística destinada a la comparación entre ambas lenguas. En su plataforma se pueden consultar las fichas y la bibliografía crítica de gramáticas de español para italohablantes y de italiano para hispanohablantes y de diccionarios generales y de especialidad bilingües español-italiano desde sus orígenes (1570) hasta la actualidad.
Evidentemente podrían citarse otras publicaciones recientes merecedoras de reconocimiento por su valor en el ámbito de la historiografía lingüística; sin embargo, ha sido nuestra intención mencionar aquellas que han tenido mayor ascendente en el desarrollo de la primera fase del proyecto aquí descrito.
3. El proyecto LITIAS, Lingua italiana in territori ispanofoni: analisi storiografica
El proyecto LITIAS, considerado proyecto de investigación de interés nacional, se concentra en el análisis historiográfico de la tradición de la enseñanza del italiano en ambiente hispanófono. El proyecto está coordinado por el profesor Félix San Vicente de la universidad de Bolonia y lo lleva a cabo un equipo de investigadores repartidos en cuatro unidades: Bolonia, Padua, Génova y El Águila.
Entre los objetivos principales del proyecto se encuentran la identificación, catalogación, sistematización y análisis de materiales destinados a la enseñanza y el aprendizaje del italiano como segunda lengua dirigido a aprendices de habla hispana[5]. Con "materiales" se entiende principalmente gramáticas y diccionarios plurilingües y otros textos que comparen o contrasten los dos idiomas, así como traducciones al español de textos italianos de naturaleza científica o ensayos sobre traducción publicados a lo largo de los siglos en países hispanófonos. Para su catalogación se ha creado un repositorio en línea abierto (http://www.litias.it/wp/) donde se actualizan continuamente las fichas relativas a los materiales identificados.
La mirada se pone especialmente en el continente americano donde han sido ampliamente estudiados los aspectos del contacto lingüístico entre el italiano y el español desde un punto de vista principalmente sociológico e histórico: por ejemplo, en Vedovelli (2011) o Lo Cascio (1987) o con una perspectiva institucional como en Di Tullio (2010). Sin embargo, observamos que el análisis historiográfico de la tradición gramaticográfica y lexicográfica plurilingüe en Hispanoamérica es aún incipiente a excepción, quizás, de la más profusa lexicografía diferencial (Werner 1991).
Resaltamos que el proyecto cuenta asimismo con una amplia red de relaciones internacionales con Hispanoamérica que abarca diversos ámbitos de investigación relacionados con la historia de la lengua italiana, la historiografía de la didáctica de la lengua española para italófonos y de la lengua italiana para hispanohablantes, lexicografía bilingüe ítalo-española, historia de la traducción de textos a la lengua española, etc. Destacamos la colaboración de las universidades de la Universidad de Chile (Prof.a Nadia Arnoldi), de la Universidad de la República de Uruguay (Prof.a Graciela Barros), UAM México (Prof.a Sabina Longhitano), Universidad de Cuyo, Universidad de Buenos Aires y Universidad de San Luis, en Argentina (Prof.a Gisela Müler, Prof. Guillermo Toscano y García y Prof.a Ana Cristina Yuvero respectivamente).
4. Perspectiva historiográfica
El trabajo de investigación sobre fuentes primarias se inscribe en el ámbito de la disciplina de la historiografía lingüística tal y como reivindica Esparza (2012). Las actividades específicas de localización y catalogación de obras lexicográficas que han formado parte del material de aprendizaje de la lengua italiana para hispanófonos se inscriben igualmente en el ámbito de la lexicografía teórica al tener como finalidad facilitar el estudio descriptivo, crítico e histórico de los diccionarios existentes y del contexto histórico, social y político en el que estos fueron ideados, elaborados y publicados.
Los diccionarios son instrumentos susceptibles de estudio lo cual los convierte en el punto de partida para la reconstrucción de la historia de la lengua y del léxico, la filiación e influencias recíprocas de las principales lenguas vernáculas, e incluso de la pronunciación de las lenguas en ellos recogidas (Bruña 2003). Ahumada (2003) data el inicio de la lexicografía teórica en la segunda mitad del siglo XX, en concreto los años 70, a partir de la publicación de las obras de Zgusta, Josette Rey-Debove y Jean y Claude Dubois[6]. Lo que hasta el momento se consideraba una disciplina preferentemente práctica, que se ocupaba de la elaboración concreta de obras lexicográficas, adquiere una dimensión teórica, cuyas actividades fundamentales son la reflexión y el estudio de diccionarios, encaminadas a la elaboración de obras nuevas.
Con el desarrollo de esta área del proyecto LITIAS se espera, entre otros objetivos, "poder reconstruir la historia de la redacción y edición de diccionarios bilingües de español e italiano en Hispanoamérica, suponiendo que también puedan ser registros técnicos o de un italiano regional, dialectal, que fuera el de las regiones origen de la emigración de los siglos XIX y XX" (De Hériz 2020, 242), por lo que podemos inscribirla en el marco de la historia de la lexicografía, entendida como parte de los estudios de la metalexicografía o lexicografía teórica.
Este ámbito ha sido delimitado por Wiegand (1984) como uno de los cuatro dominios de la disciplina metalexicográfica: (a) la investigación sobre la historia de la lexicografía, (b) sobre la teoría general de la lexicografía, (c) en torno al uso del diccionario y (d) sobre la crítica de diccionarios[7]. Con respecto al ámbito de nuestro interés Wiegand relaciona el estudio de la historia de las obras lexicográficas con el futuro de la lexicografía:
In the third component, connections are made with the history of lexicography by establishing the principles that have been followed in lexicography up to now. Thus it is stated, for example, which principles have been valid for which dictionary types in the past and why, and which principles could apply in future, for example, for new types of dictionaries as well. (Wiegand 1984, 16)
Asimismo, Ahumada (2003, 30) propone una clasificación de las diferentes líneas de investigación de la metalexicografía:
Mi propuesta de clasificación, a tenor de los resultados obtenidos en la investigación, presenta características muy similares a los precedentes que acabamos de mencionar: (a) la teoría general, (b) la historia de la lexicografía, (c) la lexicografía pedagógica, (d) la crítica de diccionarios y (f) la lexicografía: aspectos externos.
La fundamentación teórica de esta parte del proyecto LITIAS se apoya en la importancia de la vertiente histórica de la disciplina y su conjugación con la crítica de los diccionarios actuales. La localización, catalogación y descripción de material lexicográfico ser el punto de partida para el estudio de material plurilingüe elaborado, editado y publicado a lo largo de cinco siglos de historia de la lexicografía, de autores concretos, de la relación, desde la perspectiva histórica, entre diferentes obras lexicográficas bilingües y multilingües y de los prólogos de diccionarios, entendidos como únicos de principios teóricos antes de la aparición de las monografías metalexicográficas en el siglo XX (Ahumada 2003).
5. Metodología: localización y descripción del material lexicográfico
Para la primera fase del proyecto, desde la unidad de Bolonia, está prevista la localización y descripción de material lexicográfico que relaciona la enseñanza / aprendizaje del italiano en países de habla hispana, desde sus orígenes hasta finales de 1980 y catalogarlo posteriormente en la plataforma en línea del proyecto. Esta primera fase se concentra especialmente en los territorios Hispanoamericanos de Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
En la siguiente figura se puede ver una imagen de la plataforma donde se catalogan las obras; está dividida en las tres áreas mencionadas: gramáticas (Grammaticografia), diccionarios (Lessicografia) y traducciones (Traduttologia). A pesar de que se encuentran diferenciadas, es importante tener presente que los textos catalogados en ellas pueden tener autores y muy posiblemente contextos sociales e históricos comunes como es el caso de Guido Zannier autor de tres gramáticas publicadas en Montevideo[8], catalogadas en la sección Grammaticografia y de un Prontuario di paronimi italo-spagnoli, publicado diez años después:
Figura 1. Plataforma de LITIAS, imagen inicial
En cada uno de estos ámbitos se puede encontrar un repertorio analítico del material de aprendizaje correspondiente ordenado por autor o en orden cronológico, aunque la plataforma permite realizar asimismo búsquedas por título, editor, año de edición y lugar de edición, lo cual consiente múltiples posibilidades de rastreo.
Con respecto al ámbito lexicográfico, los recursos empleados principalmente en la búsqueda de material han sido los catálogos de servicios nacionales de Italia, España, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, por orden cronológico en la búsqueda realizada hasta el momento, así como los catálogos de bibliotecas universitarias: Universidad de Buenos Aires, UAM, UAQ etc., que han sido fundamentales fuentes de localización. El trabajo de descripción se ha realizado gracias a la observación directa de los volúmenes más accesibles, a los servicios de digitalización de las bibliotecas y a la bibliografía crítica encontrada[9]. Hay que destacar que, por desgracia, el primer año del proyecto se ha visto limitado por la situación de emergencia sanitaria mundial que ha impedido a los investigadores del grupo visitar personalmente la mayor parte de las bibliotecas públicas y privadas previstas para la consulta directa de las obras. A pesar de ello y gracias a las plataformas y obras bibliográficas descritas en el apartado §1, se ha podido realizar un primer índice, con los datos básicos, de la gran mayoría de las obras actualmente catalogadas. No siempre ha sido posible, hasta la fecha, completar las fichas en todos sus apartados. Un ejemplo es el Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano de Luis Rebuffo de 1966; su ubicación en territorio americano no nos ha permitido un acceso directo, pero gracias a la crítica bibliográfica sobre su persona y su obra se ha podido realizar una reconstrucción de la ficha (Bermejo 2018).
Una vez realizada la localización de los diccionarios bilingües generales y de especialidad y los multilingües, se ha procedido a incluir las nomenclaturas o glosarios incluidos en las gramáticas para el aprendizaje de las dos lenguas u obras de distinta naturaleza, como manuales de especialidad, guías de viaje, etc.
La ficha analítica puede presentar una versión reducida (con los datos esenciales) o ampliada, pero la información que admite es la siguiente, completada en lengua italiana:
– Numero scheda: Aplicado directamente por el programa.
– Titolo: Abreviado cuando sea necesario.
– Tipologia: Distingue entre diccionario bilingüe, diccionario general multilingüe, diccionario bilingüe de especialidad, diccionario multilingüe de especialidad, nomenclatura y glosario.
– Parti dell'opera: En el caso en que esté dividida en secciones, p.e. italiano-español, español-italiano.
– Autore: Autor o autores.
– Traduttore/i: Por el momento el único caso en el que se ha empleado ha sido en el Diccionario citador de máximas, proverbios, frases y sentencias escogidas de los autores clásicos, latinos, franceses, ingleses é italianos, de David Evans MacDonnel, traducido del inglés por José Borrás y publicado como primera edición española en 1836.
– Redazione.
– Frontespizio: Donde ha sido posible se copia la portada completa de las dos secciones, respetando la puntuación y la ortografía, las mayúsculas y las minúsculas, etc.
– Edizione: Primera, segunda edición etc.
– Anno edizione: Año de publicación.
– Ristampa: Reimpresiones.
– Anno ristampa: Si las hubiera se indica el año de reimpresión.
– Copyright.
– ISBN.
– Editore.
– Tipografo.
– Luogo di edizione: Ciudad de edición.
– Numero volumi.
– Collana: Se indica el nombre de la serie o colección en caso de que la obra pertenezca a una.
– Numero pagine.
– Indice: Copiado si lo hubiera o reconstruido en caso contrario.
– Apparati: Posibles aparatos gramaticales.
– Note generali su edizioni e ristampe: Se reconstruyen las siguientes ediciones o reimpresiones añadiendo comentarios sobre posibles diferencias en el número de páginas.
– Riferimenti critici: Se recogen referencias de interés sobre la obra cuando esta ha sido ya estudiada o citada por la crítica.
– Altre note: Se señalan otras obras de interés del mismo autor.
– Biblioteca e collocazione.
– Compilatore: Nombre del investigador que ha rellenado la ficha.
En la siguiente figura se puede observar una imagen de la ficha en versión reducida correspondiente a la primera publicación catalogada de Hispanoamérica, el Diccionario de música italiano español o el interprete de las palabras empleadas en la música de Gaetano Moreali, publicado en 1841, en La Habana; es "uno de los primeros esfuerzos por la fijación de términos musicales en español. Frente a otros posteriores, que incluirán notas biográficas, el suyo fue estrictamente terminológico" (Pablo Núñez 2010, 113):
En cada uno de estos ámbitos se puede encontrar un repertorio analítico del material de aprendizaje correspondiente ordenado por autor o en orden cronológico, aunque la plataforma permite realizar asimismo búsquedas por título, editor, año de edición y lugar de edición, lo cual consiente múltiples posibilidades de rastreo.
Con respecto al ámbito lexicográfico, los recursos empleados principalmente en la búsqueda de material han sido los catálogos de servicios nacionales de Italia, España, Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay, por orden cronológico en la búsqueda realizada hasta el momento, así como los catálogos de bibliotecas universitarias: Universidad de Buenos Aires, UAM, UAQ etc., que han sido fundamentales fuentes de localización. El trabajo de descripción se ha realizado gracias a la observación directa de los volúmenes más accesibles, a los servicios de digitalización de las bibliotecas y a la bibliografía crítica encontrada[9]. Hay que destacar que, por desgracia, el primer año del proyecto se ha visto limitado por la situación de emergencia sanitaria mundial que ha impedido a los investigadores del grupo visitar personalmente la mayor parte de las bibliotecas públicas y privadas previstas para la consulta directa de las obras. A pesar de ello y gracias a las plataformas y obras bibliográficas descritas en el apartado §1, se ha podido realizar un primer índice, con los datos básicos, de la gran mayoría de las obras actualmente catalogadas. No siempre ha sido posible, hasta la fecha, completar las fichas en todos sus apartados. Un ejemplo es el Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano de Luis Rebuffo de 1966; su ubicación en territorio americano no nos ha permitido un acceso directo, pero gracias a la crítica bibliográfica sobre su persona y su obra se ha podido realizar una reconstrucción de la ficha (Bermejo 2018).
Una vez realizada la localización de los diccionarios bilingües generales y de especialidad y los multilingües, se ha procedido a incluir las nomenclaturas o glosarios incluidos en las gramáticas para el aprendizaje de las dos lenguas u obras de distinta naturaleza, como manuales de especialidad, guías de viaje, etc.
La ficha analítica puede presentar una versión reducida (con los datos esenciales) o ampliada, pero la información que admite es la siguiente, completada en lengua italiana:
– Numero scheda: Aplicado directamente por el programa.
– Titolo: Abreviado cuando sea necesario.
– Tipologia: Distingue entre diccionario bilingüe, diccionario general multilingüe, diccionario bilingüe de especialidad, diccionario multilingüe de especialidad, nomenclatura y glosario.
– Parti dell'opera: En el caso en que esté dividida en secciones, p.e. italiano-español, español-italiano.
– Autore: Autor o autores.
– Traduttore/i: Por el momento el único caso en el que se ha empleado ha sido en el Diccionario citador de máximas, proverbios, frases y sentencias escogidas de los autores clásicos, latinos, franceses, ingleses é italianos, de David Evans MacDonnel, traducido del inglés por José Borrás y publicado como primera edición española en 1836.
– Redazione.
– Frontespizio: Donde ha sido posible se copia la portada completa de las dos secciones, respetando la puntuación y la ortografía, las mayúsculas y las minúsculas, etc.
– Edizione: Primera, segunda edición etc.
– Anno edizione: Año de publicación.
– Ristampa: Reimpresiones.
– Anno ristampa: Si las hubiera se indica el año de reimpresión.
– Copyright.
– ISBN.
– Editore.
– Tipografo.
– Luogo di edizione: Ciudad de edición.
– Numero volumi.
– Collana: Se indica el nombre de la serie o colección en caso de que la obra pertenezca a una.
– Numero pagine.
– Indice: Copiado si lo hubiera o reconstruido en caso contrario.
– Apparati: Posibles aparatos gramaticales.
– Note generali su edizioni e ristampe: Se reconstruyen las siguientes ediciones o reimpresiones añadiendo comentarios sobre posibles diferencias en el número de páginas.
– Riferimenti critici: Se recogen referencias de interés sobre la obra cuando esta ha sido ya estudiada o citada por la crítica.
– Altre note: Se señalan otras obras de interés del mismo autor.
– Biblioteca e collocazione.
– Compilatore: Nombre del investigador que ha rellenado la ficha.
En la siguiente figura se puede observar una imagen de la ficha en versión reducida correspondiente a la primera publicación catalogada de Hispanoamérica, el Diccionario de música italiano español o el interprete de las palabras empleadas en la música de Gaetano Moreali, publicado en 1841, en La Habana; es "uno de los primeros esfuerzos por la fijación de términos musicales en español. Frente a otros posteriores, que incluirán notas biográficas, el suyo fue estrictamente terminológico" (Pablo Núñez 2010, 113):
Figura 2. Plataforma de LITIAS, ficha Diccionario de música italiano español de G. Moreali
6. Primeros resultados
Esta primera fase de catalogación ofrece la posibilidad de componer una imagen general gracias a la cual se espera poder observar esquemas de publicación; la finalidad principal es evidenciar y abrir líneas de investigación por explorar en las cuales se ponga en relación el material didáctico con el contexto social, económico e institucional de la lengua italiana en países hispanófonos. Como se ha mencionado ya, la mirada se pone, en particular, en la elaboración, impresión y distribución de repertorios lexicográficos en Hispanoamérica fundamentalmente porque las obras europeas (publicadas por editoriales francesas e italianas durante los siglos XVIII, XIX y XX) han sido ampliamente estudiadas por la crítica (San Vicente 2008, 2010; Alvar Ezquerra 2013).
6.1. Si estudiamos el material recogido desde el punto de vista cronológico, se observa que, en el siglo XVI se recoge el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas y el Vocabulario del Humanista (políglota) Juan Lorenzo Palmireno, como las primeras obras que ponen en contacto el italiano y el español en territorio de habla hispana. Tendremos que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVIII para recoger además del diccionario de Terreros y Pando, dos nomenclaturas bilingües de Tomasi y Hervás y Panduro (Alvar Ezquerra 2013) y el glosario plurilingüe de Miguel Agustín (que se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica).
Ya en la primera mitad del siglo XIX se observa un aumento en el número de ediciones. Además de los autores de los diccionarios bilingües ampliamente estudiados (San Vicente 2008, 2010), destacamos las primeras obras de especialidad, de ámbito marítimo (O'Scanlan) y musical (publicación cubana de Moreali) y los primeros diccionarios plurilingües donde el catalán aparece entre las lenguas contenidas. En la segunda mitad del siglo proliferan los diccionarios de especialidad entre los que destacan de nuevo el ámbito marítimo con el Diccionario Maritimo Español que ademas de las voces de navegacion y maniobra… de José de Lorenzo et al. y el musical Diccionario técnico de la música de Felipe Pedrell aunque se presentan también obras sobre arquitectura y medicina. Aparecen asimismo en esta segunda mitad de siglo las primeras publicaciones de diccionarios generales bilingües en América por parte de editoriales italianas y francesas, como es el caso de la A. Bietti che publicó el diccionario bilingüe de Foulques también en Buenos Aires, o la Librería de Ch. Bouret en México.
No sorprende que el 70% del material lexicográfico catalogado haya sido publicado a lo largo del siglo XX. Una clasificación de las obras publicadas en Hispanoamérica sobre la base de la fecha de publicación nos permite advertir que la mayoría (el 87%) han sido publicadas en el siglo XX. En la siguiente tabla se pueden observar las obras por tipología y territorio:
6. Primeros resultados
Esta primera fase de catalogación ofrece la posibilidad de componer una imagen general gracias a la cual se espera poder observar esquemas de publicación; la finalidad principal es evidenciar y abrir líneas de investigación por explorar en las cuales se ponga en relación el material didáctico con el contexto social, económico e institucional de la lengua italiana en países hispanófonos. Como se ha mencionado ya, la mirada se pone, en particular, en la elaboración, impresión y distribución de repertorios lexicográficos en Hispanoamérica fundamentalmente porque las obras europeas (publicadas por editoriales francesas e italianas durante los siglos XVIII, XIX y XX) han sido ampliamente estudiadas por la crítica (San Vicente 2008, 2010; Alvar Ezquerra 2013).
6.1. Si estudiamos el material recogido desde el punto de vista cronológico, se observa que, en el siglo XVI se recoge el Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana de Cristóbal de las Casas y el Vocabulario del Humanista (políglota) Juan Lorenzo Palmireno, como las primeras obras que ponen en contacto el italiano y el español en territorio de habla hispana. Tendremos que esperar hasta la segunda mitad del siglo XVIII para recoger además del diccionario de Terreros y Pando, dos nomenclaturas bilingües de Tomasi y Hervás y Panduro (Alvar Ezquerra 2013) y el glosario plurilingüe de Miguel Agustín (que se puede consultar en la Biblioteca Digital Hispánica).
Ya en la primera mitad del siglo XIX se observa un aumento en el número de ediciones. Además de los autores de los diccionarios bilingües ampliamente estudiados (San Vicente 2008, 2010), destacamos las primeras obras de especialidad, de ámbito marítimo (O'Scanlan) y musical (publicación cubana de Moreali) y los primeros diccionarios plurilingües donde el catalán aparece entre las lenguas contenidas. En la segunda mitad del siglo proliferan los diccionarios de especialidad entre los que destacan de nuevo el ámbito marítimo con el Diccionario Maritimo Español que ademas de las voces de navegacion y maniobra… de José de Lorenzo et al. y el musical Diccionario técnico de la música de Felipe Pedrell aunque se presentan también obras sobre arquitectura y medicina. Aparecen asimismo en esta segunda mitad de siglo las primeras publicaciones de diccionarios generales bilingües en América por parte de editoriales italianas y francesas, como es el caso de la A. Bietti che publicó el diccionario bilingüe de Foulques también en Buenos Aires, o la Librería de Ch. Bouret en México.
No sorprende que el 70% del material lexicográfico catalogado haya sido publicado a lo largo del siglo XX. Una clasificación de las obras publicadas en Hispanoamérica sobre la base de la fecha de publicación nos permite advertir que la mayoría (el 87%) han sido publicadas en el siglo XX. En la siguiente tabla se pueden observar las obras por tipología y territorio:
Con respecto a los diccionarios bilingües observamos que se produce un aumento relevante de las obras publicadas en territorio americano hasta el punto de que casi alcanzan a las europeas. Las editoriales responsables de las publicaciones (Pensamiento, Sopena, Calomino etc.) no son europeas sino americanas. Se observa asimismo que los diccionarios bilingües de especialidad son predominantes en América en la segunda mitad del siglo (de ámbito técnico, económico, jurídico y musical); sin embargo, en lo que respecta a los multilingües se ha encontrado hasta el momento poco material americano.
6.2. En el gráfico que exponemos a continuación se presenta la distribución por lugar de publicación del material catalogado; se observa que las ciudades donde se han publicado la mayor parte de las obras son Barcelona y Madrid (que suman el 63% de las fichas). A continuación, notamos que la ciudad con más publicaciones en Hispanoamérica es Buenos Aires (aunque se han localizado publicaciones también en otras ciudades argentinas como La Plata, Mendoza o Rosario)[10] y en segundo lugar México D.F. Otras ciudades con publicaciones en Hispanoamérica, aunque escasas, son Montevideo y Santo Domingo.
6.2. En el gráfico que exponemos a continuación se presenta la distribución por lugar de publicación del material catalogado; se observa que las ciudades donde se han publicado la mayor parte de las obras son Barcelona y Madrid (que suman el 63% de las fichas). A continuación, notamos que la ciudad con más publicaciones en Hispanoamérica es Buenos Aires (aunque se han localizado publicaciones también en otras ciudades argentinas como La Plata, Mendoza o Rosario)[10] y en segundo lugar México D.F. Otras ciudades con publicaciones en Hispanoamérica, aunque escasas, son Montevideo y Santo Domingo.
7. El contexto social, económico e institucional de la lengua italiana en Argentina: apuntes historiográficos
Un dato relevante que surge a partir de las primeras catalogaciones es que entre las publicaciones en el continente americano prevalecen las argentinas, seguidas por las mexicanas. La lectura de la información proporcionada por la plataforma deja ver que la mayor parte de las publicaciones se realiza a partir de los años 50 del siglo XX:
Se sabe que algunas de las editoriales francesas que publicaron diccionarios en el siglo XIX y las españolas que lo hicieron en el XX abrieron sucursales en algunos países de Sudamérica. Cabe imaginar, pues, que algún lexicógrafo o maestro de lengua italiana (o española para emigrantes italianos) intentara producir su proprio diccionario, o bien, que esas editoriales europeas, dedicaran ediciones especiales, en algo diferentes, al mercado de ultramar. (De Hériz 2020:242)
Una línea de investigación que parece perfilarse en este sentido hace referencia al análisis historiográfico de obras lexicográficas publicadas en Argentina durante la denominada "época de oro del libro argentino". Se sabe que no pocas editoriales europeas, como Espasa Calpe, Sopena, Gustavo Gili, abrieron a principios del siglo XX las primeras sucursales en Argentina obedeciendo a un momento histórico favorable desde el punto de vista sociológico y económico.
En primer lugar, Argentina ha sido uno de los países (el segundo tras EE. UU.) que ha experimentado un mayor flujo migratorio de italianos a lo largo de la historia de la emigración de este país. De acuerdo con Rosoli (1993), entre 1876 y 1976 Argentina acogió alrededor del 11,6% de la "diáspora" italiana que en algunos períodos fue más intensa que en otros llegando incluso a interrumpirse durante los dos conflictos bélicos mundiales. En cualquier caso, las repercusiones de la inmigración italiana fueron innegables y un ejemplo evidente lo encontramos en las vicisitudes de la enseñanza del italiano: por un lado, en las políticas lingüísticas nacionales donde observamos que el italiano está presente entre las lenguas extranjeras en un nivel medio y superior, ya que se introduce en 1917 como lengua extranjera en el sistema educativo argentino y seguirá así hasta la reforma de 1942; por otro lado, destacan el nacimiento de las escuelas italianas a lo largo del siglo XIX, creadas por las primeras asociaciones de ayuda mutua como "Unione e Benevolenza" o "Nazionale italiana", donde se enseñó el italiano a nivel de escuela primaria (Lo Cascio 1987), aunque estas fueron desapareciendo a medida que las instituciones públicas cobraron mayor importancia.
En tercer lugar, sobresale el nacimiento de la fundación de la Dante Alighieri en Buenos Aires a finales del siglo XIX, creada por un grupo de residentes italianos, con el objetivo de promover y difundir el estudio de la lengua y de la cultura italiana, hasta hoy. Más adelante veremos que, en ocasiones, la Società Dante Alighieri ha publicado directamente material de enseñanza del italiano elaborado por su propio personal docente.
Otros factores históricos providenciales, que definitivamente influyeron en la trayectoria editorial argentina, fueron la guerra civil española y la sucesiva crisis editorial que favoreció sin duda la llamada "época de oro del libro argentino" período comprendido entre los años 1938 y 1955 con la llegada, por un lado, de exiliados españoles que fundaron su propia editorial en el extranjero y, por otro, empresarios que llevaban años distribuyendo sus materiales en territorio americano (Larraz 2010).
En esta figura mostramos algunos diccionarios publicados en Buenos Aires (en la imagen no aparecen todas las publicaciones argentinas ya que la búsqueda se realiza por ciudad, como lugar de edición, y no por país).
Un dato relevante que surge a partir de las primeras catalogaciones es que entre las publicaciones en el continente americano prevalecen las argentinas, seguidas por las mexicanas. La lectura de la información proporcionada por la plataforma deja ver que la mayor parte de las publicaciones se realiza a partir de los años 50 del siglo XX:
Se sabe que algunas de las editoriales francesas que publicaron diccionarios en el siglo XIX y las españolas que lo hicieron en el XX abrieron sucursales en algunos países de Sudamérica. Cabe imaginar, pues, que algún lexicógrafo o maestro de lengua italiana (o española para emigrantes italianos) intentara producir su proprio diccionario, o bien, que esas editoriales europeas, dedicaran ediciones especiales, en algo diferentes, al mercado de ultramar. (De Hériz 2020:242)
Una línea de investigación que parece perfilarse en este sentido hace referencia al análisis historiográfico de obras lexicográficas publicadas en Argentina durante la denominada "época de oro del libro argentino". Se sabe que no pocas editoriales europeas, como Espasa Calpe, Sopena, Gustavo Gili, abrieron a principios del siglo XX las primeras sucursales en Argentina obedeciendo a un momento histórico favorable desde el punto de vista sociológico y económico.
En primer lugar, Argentina ha sido uno de los países (el segundo tras EE. UU.) que ha experimentado un mayor flujo migratorio de italianos a lo largo de la historia de la emigración de este país. De acuerdo con Rosoli (1993), entre 1876 y 1976 Argentina acogió alrededor del 11,6% de la "diáspora" italiana que en algunos períodos fue más intensa que en otros llegando incluso a interrumpirse durante los dos conflictos bélicos mundiales. En cualquier caso, las repercusiones de la inmigración italiana fueron innegables y un ejemplo evidente lo encontramos en las vicisitudes de la enseñanza del italiano: por un lado, en las políticas lingüísticas nacionales donde observamos que el italiano está presente entre las lenguas extranjeras en un nivel medio y superior, ya que se introduce en 1917 como lengua extranjera en el sistema educativo argentino y seguirá así hasta la reforma de 1942; por otro lado, destacan el nacimiento de las escuelas italianas a lo largo del siglo XIX, creadas por las primeras asociaciones de ayuda mutua como "Unione e Benevolenza" o "Nazionale italiana", donde se enseñó el italiano a nivel de escuela primaria (Lo Cascio 1987), aunque estas fueron desapareciendo a medida que las instituciones públicas cobraron mayor importancia.
En tercer lugar, sobresale el nacimiento de la fundación de la Dante Alighieri en Buenos Aires a finales del siglo XIX, creada por un grupo de residentes italianos, con el objetivo de promover y difundir el estudio de la lengua y de la cultura italiana, hasta hoy. Más adelante veremos que, en ocasiones, la Società Dante Alighieri ha publicado directamente material de enseñanza del italiano elaborado por su propio personal docente.
Otros factores históricos providenciales, que definitivamente influyeron en la trayectoria editorial argentina, fueron la guerra civil española y la sucesiva crisis editorial que favoreció sin duda la llamada "época de oro del libro argentino" período comprendido entre los años 1938 y 1955 con la llegada, por un lado, de exiliados españoles que fundaron su propia editorial en el extranjero y, por otro, empresarios que llevaban años distribuyendo sus materiales en territorio americano (Larraz 2010).
En esta figura mostramos algunos diccionarios publicados en Buenos Aires (en la imagen no aparecen todas las publicaciones argentinas ya que la búsqueda se realiza por ciudad, como lugar de edición, y no por país).
Figura 4. Plataforma de LITIAS, imagen de diccionarios publicados en Buenos Aires
Mencionamos brevemente a Caccia y Foulques cuyas obras han sido ampliamente estudiadas por la crítica, ambas publicadas como reimpresión en Buenos Aires para atender a las necesidades de los italianos emigrados en este país. Es preciso nombrar también a Giovanni Battista Melzi, conocido lexicógrafo nacido en Brescia, que publicó asimismo, en 1945, en La Plata con la editorial Calomino el Nuevo diccionario italiano-castellano y castellano-italiano, reimpresión de la obra Nuovo Dizionario Spagnolo Italiano publicado por primera vez con la editorial italiana Fratelli Treves en 1893[11].
Cabe señalar la obra de Luis Rebuffo, autor de poesía y prosa en dialecto piamontés y del Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano, publicado por él mismo como fundador de la asociación "Familia Piemontesa", en Rosario (1966), a raíz, tal y como indica en el prólogo de su obra, del interés en el país de acogida por su dialecto:
En cuanto al dialecto piamontés, el interés actual por él es algo que sorprende y maravilla a la vez. […] Aquí en Argentina el interés es tanto que hizo surgir una actividad singular: la enseñanza del dialecto. De ahí que nos atrevimos a acometer la ardua tarea de componer un diccionario castellano piamontés y viceversa, del que hasta ahora se carecía. (Rebuffo, 1966: Presentación)
Más allá de las grandes publicaciones mencionadas, encontramos una relevancia historiográfica en las primeras publicaciones de la editorial Sopena y la asociación Dante Alighieri en Argentina. Los diccionarios de bolsillo de la editorial catalana, a pesar de tratarse de productos lexicográficos menores, tienen la característica de haber sido publicados en algunos casos antes en Argentina que en la madre patria de la editorial precisamente durante el periodo de la postguerra española[12].
Aquí vemos dos productos editoriales de bolsillo, el Pequeño de 1940 y el Práctico de la editorial Sopena Argentina, seguramente obras menores menos sofisticadas que las mencionadas anteriormente, de las que sin embargo encontramos rastro de ediciones hasta 1960, la sexta edición.
Mencionamos brevemente a Caccia y Foulques cuyas obras han sido ampliamente estudiadas por la crítica, ambas publicadas como reimpresión en Buenos Aires para atender a las necesidades de los italianos emigrados en este país. Es preciso nombrar también a Giovanni Battista Melzi, conocido lexicógrafo nacido en Brescia, que publicó asimismo, en 1945, en La Plata con la editorial Calomino el Nuevo diccionario italiano-castellano y castellano-italiano, reimpresión de la obra Nuovo Dizionario Spagnolo Italiano publicado por primera vez con la editorial italiana Fratelli Treves en 1893[11].
Cabe señalar la obra de Luis Rebuffo, autor de poesía y prosa en dialecto piamontés y del Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castellano, publicado por él mismo como fundador de la asociación "Familia Piemontesa", en Rosario (1966), a raíz, tal y como indica en el prólogo de su obra, del interés en el país de acogida por su dialecto:
En cuanto al dialecto piamontés, el interés actual por él es algo que sorprende y maravilla a la vez. […] Aquí en Argentina el interés es tanto que hizo surgir una actividad singular: la enseñanza del dialecto. De ahí que nos atrevimos a acometer la ardua tarea de componer un diccionario castellano piamontés y viceversa, del que hasta ahora se carecía. (Rebuffo, 1966: Presentación)
Más allá de las grandes publicaciones mencionadas, encontramos una relevancia historiográfica en las primeras publicaciones de la editorial Sopena y la asociación Dante Alighieri en Argentina. Los diccionarios de bolsillo de la editorial catalana, a pesar de tratarse de productos lexicográficos menores, tienen la característica de haber sido publicados en algunos casos antes en Argentina que en la madre patria de la editorial precisamente durante el periodo de la postguerra española[12].
Aquí vemos dos productos editoriales de bolsillo, el Pequeño de 1940 y el Práctico de la editorial Sopena Argentina, seguramente obras menores menos sofisticadas que las mencionadas anteriormente, de las que sin embargo encontramos rastro de ediciones hasta 1960, la sexta edición.
Figura 5. Frontispicio de dos diccionarios bilingües italoespañoles de Sopena Argentina, (Mercado Libre, 2021)
El Lexicón Sopena Español-Italiano e Italiano-Español publicado por la Società Dante Alighieri es otro ejemplo de publicación concebido como material de aprendizaje para usuarios americanos. La obra es fruto de la colaboración de la editorial con sede en Buenos Aires y de la asociación, que pone a su disposición el equipo docente que, como se lee en el prólogo (elaborado por la Dante Alighieri) se ocupará de la redacción de la obra. El resultado de esta cooperación tiene como objetivo que los alumnos y exalumnos de la Dante puedan "resolver inmediatamente y al paso cualquiera de las dificultades idiomáticas de la lengua italiana". Aun así, se advierte al lector de que no será suficiente para su aprendizaje completo el uso de una obra considerada de bolsillo y se le sugiere la exigencia de un "buen diccionario de mesa" que se encuentra en fase de elaboración: "Nuestro profesorado lo está preparando desde hace un tiempo y esperamos poderlo publicar pronto para bien de todos nuestros alumnos, ex alumnos y amantes de la lengua de Dante" (Asociación Dante Aligheri, 1981: 2).
Notamos, sin embargo, que en la macroestructura de la obra no se lematiza léxico fundamental característico de la variante argentina del español. A modo de ejemplo, observamos que entre los lemas no aparecen las palabras 'durazno' 'pileta' o 'valija' mientras que sí aparecen sus sinónimos más propios del español peninsular 'melocotón', 'piscina' o 'maleta', de donde se desprende que el proyecto original es de planta peninsular y que por motivos económicos y comerciales se publicó en territorio americano.
8. Conclusiones
El proyecto LITIAS acaba de cumplir su primer año y cabe señalar que su primera fase se está llevando a cabo entre los límites que impone la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, lo que seguramente dificulta de alguna manera, si no la localización, sí el acceso físico a las obras. La búsqueda de material se ha realizado por el momento en servicios bibliográficos nacionales de España, Italia e Hispanoamérica, así como catálogos en línea de bibliotecas universitarias u otras entidades de formación (como la asociación Dante Alighieri). Otros instrumentos fundamentales han sido la bibliografía crítica en lexicografía y monografías especializadas en el ámbito lexicográfico.
Se han localizado hasta el momento noventa y dos obras divididas entre diccionarios bilingües generales y especializados (ya consultables en Contrastiva), multilingües generales y especializados, nomenclaturas y glosarios. De estos, un 20% han sido publicados en un país hispanoamericano especialmente Argentina y México con publicaciones aisladas en Uruguay, Cuba y República Dominicana.
Tras esta primera fase de catalogación se observa que la mayor parte de las publicaciones peninsulares han tenido lugar en Barcelona y Madrid, mientras que en territorio hispanoamericano la ciudad con más publicaciones es Buenos Aires y en segundo lugar México D.F. Desde el punto de vista del periodo de publicación se confirma que, en los países americanos la mayoría de las obras han sido publicadas en el siglo XX aunque se encuentran algunos repertorios reeditados por compañías europeas a finales del XIX. En cuanto a la clasificación por tipología de diccionario, podemos observar que un 65% de las obras publicadas en Hispanoamérica son diccionarios generales bilingües mientras que un 25% son especializados bilingües; menos numerosos son los especializados multilingües y los plurilingües generales.
A pesar de las dificultades señaladas, se espera que el proyecto LITIAS, a través de la identificación y catalogación de estos textos e incluso mediante la recuperación de otros, poco conocidos o desconocidos a la comunidad de investigadores, amplíe el ámbito de investigación dedicado a la historia de la enseñanza y aprendizaje del italiano en América y la influencia a nivel socioeconómico que pudo tener o del que se pudo enriquecer.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Asociación Dante Alighieri. 1981. Lexicón Sopena. Diccionario de bolsillo Italiano-Español Español Italiano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
Casas, Cristobal de las. 1570. Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Alonso Escribano.
Lorenzo, José de & Murga, Gonzalo de & Ferreiro y Peralta, Martín. 1864. Diccionario marítimo español. Madrid: Establecimiento tipográfico de T. Fortanet.
Macdonnel, David Evans. 1836. Diccionario citador de máximas, proverbios, frases y sentencias escogidas de los autores clásicos, latinos, franceses, ingleses é italianos. Barcelona: Imprenta de Indar.
Melzi, Giovanni Battista. 1893. Nuovo dizionario spagnolo-italiano e italiano-spagnolo. Milano: Fratelli Treves.
Melzi, Giovanni Battista. 1945. Nuevo diccionario italiano-castellano y castellano-italiano. La Plata: Calomino.
Moreali, Gaetano. 1841. Diccionario de música italiano español o el interprete de las palabras empleadas en la música. La Habana: Imp. del Gobierno y Capitanía General por S.M.
Palmireno, Juan Lorenzo. 1575. Vocabulario del Humanista. Barcelona: En casa de Pedro Malo.
Pedrell, Felipe. 1894. Diccionario técnico de la música. Barcelona: Imprenta de Victor Berdós.
Rebuffo, Luis. 1966. Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castallano. Rosario: Edición del autor.
VV. AA. 1940. Pequeño diccionario italiano castellano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
VV. AA. 1942. Diccionario práctico italiano - castellano y castellano - italiano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
Zannier, Guido. 1954. Introduzione allo studio storico della lingua italiana. Montevideo: Instituto de profesores Artigas.
Zannier, Guido. 1956. Esquemas de gramática histórica de la lengua italiana: fonética. Montevideo: Instituto de profesores Artigas.
Zannier, Guido. 1963. Prontuario di paronimi italo-spagnoli. Montevideo: Quaderni della Dante.
Zillio, Giovanni & Zannier, Guido. 1957. Italiano: gramática y antología. Montevideo: Editorial librería italiana.
Fuentes secundarias
Ahumada, Ignacio. 2003. "La metalexicografía del español: revisión y perspectivas". En: San Vicente, Félix (ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Monza: Polimetrica, 7-38.
Alvar, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.
Bruña, Manuel. 2003. "Estudios sobre la lexicografía francoespañola de todos los tiempos". En: Anales de Filologia francesa 11, 55-78.
Carreras, María. 2003. "La presenza dell'italiano nella lessicografia catalana: dagli antichi repertori plurilingui ai moderni dizionari catalano-italiano e viceversa". En: Quaderni del CIRSIL 2.
De Hériz, Ana Lourdes. 2020. "Litias (Italiano, lengua extranjera para hispanohablantes: análisis historiográfico". En: Anales de Lingüística, 4, 237-247. Disponible en este enlace.
Di Tullio, Angela. 2010. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Dubois, Jean & Claude Dubois. 1971. Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. París: Larousse.
Esparza, Miguel Ángel. 2012. "BICRES IV (1801-1860): balance de un proyecto". En: Battaner, Elena & Calvo, Vicente & Peña, Palma (eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. Münster: Nodus Publikationen, 79-100.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2005. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Gallina, Anna Maria. 1959. Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII. Florencia: Olschki.
Hausmann, Franz Josef. 1986. "The training and professional development of lexicographers in Germany". En: Ilson, Robert F. (ed.), Lexicography: an emerging international profession. Manchester University Press-Fullbright Comission, 101-110.
Larraz, Fernando. 2010. Una historia transatlántica del libro: relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950). Gijón: Trea.
Lo Cascio, Vincenzo (ed.). 1987. L'italiano in America Latina. Firenze: Le Monnier.
Luque, Rocío. 2008. "Español e italiano en contacto: las aportaciones lingüísticas de Guido Zannier". En: Serafin, Silvana (ed.), Voci da Lontano. Emigrazione italiana in Messico, Argentina, Uruguay. Venezia: Mazzanti, 63-70.
Niederehe, Hans-Josef. 1994. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde los comienzos hasta el año 1600. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Niederehe, Hans-Josef. 1999. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Nomdedeu Rull, Antoni. 2010. "El Nuovo dizionario italiano-spagnuolo e spagnuolo-italiano (1912) de Salva y Angeli". En: San Vicente, Félix (dir.), Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher, 469-512.
Núñez, Luis Pablo. 2010. "El Diccionario de música italiano-español (1841) de Gaetano Moreali". En: San Vicente, Félix (dir.), Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher, 93-114.
Palau y Dulcet, Antonio. 1948-1977. Manual del librero hispano-americano. Bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos. 2.ª ed. corregida y aumentada. Barcelona: Palau
Porto Dapena, José Álvaro. 2002. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Rey-Debove, Josette. 1971. Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains. The Hague: Mouton.
Rosoli, Gianfausto (ed.). 1993. Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro. Roma: Studium.
San Vicente, Félix. 1995. Bibliografía de la lexicografía española del siglo XVIII. Abano Terme: Piovan.
San Vicente, Félix (ed.). 2008. Textos fundamentales de la lexicografía italoespola (1917-2007), vols. I y 2. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.
San Vicente, Félix (ed.). 2010. Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.
Sánchez, Rafael. 1963. "Editorial Ramón Sopena". En: El libro español: revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español 62, 43-45.
Vedovelli, Mauro (ed.). 2011. Storia linguistica dell'emigrazione italiana nel mondo. Roma: Carocci editore.
Werner, Reinhold. 1991. "Principios diferenciales y contrastivos en la lexicografía del español americano". En: VV. AA., El español de América hacia el siglo XXI, vol. I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Wiegand, Herbert Ernst. 1984. "On the structure and contents of a general theory of lexicography". En: Hartmann, Reinhard Rudolf Karl (ed.), LEXeter; 83 PROCEEDINGS Papers from the International Conference on Lexicography at Exeter, 9-12 September 1983. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Zgusta, Ladislav. 1971. Manual of Lexicography. The Hague/Paris: Mouton.
Otras referencias mencionadas
Mercado libre. 2021. Parvus. Pequeño diccionario italiano castellano [Imagen]. Recuperado de <https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-741380341-parvus-pequeno-diccionario-italiano-castellano-_JM>
Mercado libre. 2021. Brevis. Diccionario práctico italiano castellano [Imagen]. Recuperado de <https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-848943490-diccionario-practico-italiano-castellano-sopena-brevis-_JM>
[1] Entendemos como fuentes de información primarias aquellas que contienen la información original, es decir, no interpretada, evaluada u organizada por alguien más; mientras que las fuentes secundarias son aquellas que se ocupan de procesar la información de una fuente primaria.
[2] El título completo de la obra es Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos (1923-1945). Compuesta por siete volúmenes ve su segunda edición entre 1948 y 1977, con 28 volúmenes publicados y siete volúmenes de índices entre 1981 y 1987.
[3] BICRES I, desde los inicios hasta el año 1600 (1995), BICRES II desde 1601 hasta el año 1700, y BICRES III desde 1701 hasta el año 1800 (2005) por Niederehe. En 2012 Esparza et al. se hacen cargo de la continuación del proyecto publicando BICRES IV, desde el año 1801 hasta el año 1860, y BICRES V, desde el año 1861 hasta el año 1899 (2015).
[4] Contrastiva – Portal de lingüística contrastiva español-italiano, proyecto dirigido por Félix San Vicente de la Universidad de Bolonia (puede consultarse aquí).
[5] Para más información se aconseja la lectura de De Hériz (2020) quien, en su detallada presentación del proyecto, describe con atención los objetivos principales y específicos del mismo, así como los aspectos teóricos y metodológicos en los que se basa.
[6] "El año de 1971 es el año de edición de tres de los trabajos fundacionales de la metalexicografía contemporánea. Se trata del volumen coordinado por Ladislav Zgusta, la tesis de Josette Rey-Debove y el manual de Jean y Claude Dubois" (Ahumada 2003, 18). El autor hacer referencia al Manual of Lexicography de Zgusta (1971), al Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains de Rey-Debove (1971) y a Introduction à la lexicographie de Dubois (1971).
[7] Hausmann identifica en 1986 un quinto ámbito referido a la investigación sobre el estatuto cultural y comercial del diccionario.
[8] En la sección gramaticográfica de la plataforma se pueden hallar las fichas correspondientes a las tres gramáticas publicadas en Montevideo: Italiano: gramática y antología (1957); Esquemas de gramática histórica de la lengua italiana: fonética (1956); Introduzione allo studio storico della lingua italiana (1954). Por otro lado, aconsejamos la lectura de Rocío Luque (2008) para mayor profundización sobre la obra de Guido Zannier.
[9] Nombramos entre otras obras Contributi alla storia della lessicografia italo–spagnola dei secoli XVI e XVII (Annamaria Gallina, 1959), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (San Vicente, 2008, 2010), Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX (Alvar Ezquerra, 2013) referentes fundamentales de la investigación historiográfica del español.
[10] Aconsejamos la lectura de Larraz (2010) para profundizar acerca del nacimiento de las editoriales americanas.
[11] Para más detalle, véanse las contribuciones de Perbellini, San Marco Bande y Rodríguez Reina respectivamente en Textos fundamentales de la lexicografía ítaloespañola, 2010.
[12] La editorial Ramón Sopena fue fundada en Barcelona por el editor del mismo nombre en 1894 y hasta 1932 funcionó como una empresa unitaria. Este año se dividió, por exigencias empresariales, en Editorial Ramón Sopena S.A. y Gráficas Ramón Sopena S.A. La primera siguió dedicándose a la publicación de libros mientras que la segunda se especializó en la impresión de estos, tanto para la primera como para otros clientes externos. Ambas empresas experimentaron un sorprendente desarrollo comercial que las llevó a futuras ramificaciones entre las cuales nos interesa destacar fundamentalmente la Editorial Ramón Sopena S.A., sucursal Argentina y la Editorial Ramón Sopena S.A., sucursal mexicana que cuidaban de los intereses de la empresa en ambos países americanos. Entre sus publicaciones más relevantes y fructuosas se encuentran, en primer lugar, los diccionarios de lengua española y de lenguas extranjeras y las enciclopedias, además de las obras de "vulgarización científica y literaria, así como numerosos libros dedicados al público infantil y de literatura en general" (Sánchez 1963, 44).
El Lexicón Sopena Español-Italiano e Italiano-Español publicado por la Società Dante Alighieri es otro ejemplo de publicación concebido como material de aprendizaje para usuarios americanos. La obra es fruto de la colaboración de la editorial con sede en Buenos Aires y de la asociación, que pone a su disposición el equipo docente que, como se lee en el prólogo (elaborado por la Dante Alighieri) se ocupará de la redacción de la obra. El resultado de esta cooperación tiene como objetivo que los alumnos y exalumnos de la Dante puedan "resolver inmediatamente y al paso cualquiera de las dificultades idiomáticas de la lengua italiana". Aun así, se advierte al lector de que no será suficiente para su aprendizaje completo el uso de una obra considerada de bolsillo y se le sugiere la exigencia de un "buen diccionario de mesa" que se encuentra en fase de elaboración: "Nuestro profesorado lo está preparando desde hace un tiempo y esperamos poderlo publicar pronto para bien de todos nuestros alumnos, ex alumnos y amantes de la lengua de Dante" (Asociación Dante Aligheri, 1981: 2).
Notamos, sin embargo, que en la macroestructura de la obra no se lematiza léxico fundamental característico de la variante argentina del español. A modo de ejemplo, observamos que entre los lemas no aparecen las palabras 'durazno' 'pileta' o 'valija' mientras que sí aparecen sus sinónimos más propios del español peninsular 'melocotón', 'piscina' o 'maleta', de donde se desprende que el proyecto original es de planta peninsular y que por motivos económicos y comerciales se publicó en territorio americano.
8. Conclusiones
El proyecto LITIAS acaba de cumplir su primer año y cabe señalar que su primera fase se está llevando a cabo entre los límites que impone la situación de emergencia sanitaria que estamos viviendo, lo que seguramente dificulta de alguna manera, si no la localización, sí el acceso físico a las obras. La búsqueda de material se ha realizado por el momento en servicios bibliográficos nacionales de España, Italia e Hispanoamérica, así como catálogos en línea de bibliotecas universitarias u otras entidades de formación (como la asociación Dante Alighieri). Otros instrumentos fundamentales han sido la bibliografía crítica en lexicografía y monografías especializadas en el ámbito lexicográfico.
Se han localizado hasta el momento noventa y dos obras divididas entre diccionarios bilingües generales y especializados (ya consultables en Contrastiva), multilingües generales y especializados, nomenclaturas y glosarios. De estos, un 20% han sido publicados en un país hispanoamericano especialmente Argentina y México con publicaciones aisladas en Uruguay, Cuba y República Dominicana.
Tras esta primera fase de catalogación se observa que la mayor parte de las publicaciones peninsulares han tenido lugar en Barcelona y Madrid, mientras que en territorio hispanoamericano la ciudad con más publicaciones es Buenos Aires y en segundo lugar México D.F. Desde el punto de vista del periodo de publicación se confirma que, en los países americanos la mayoría de las obras han sido publicadas en el siglo XX aunque se encuentran algunos repertorios reeditados por compañías europeas a finales del XIX. En cuanto a la clasificación por tipología de diccionario, podemos observar que un 65% de las obras publicadas en Hispanoamérica son diccionarios generales bilingües mientras que un 25% son especializados bilingües; menos numerosos son los especializados multilingües y los plurilingües generales.
A pesar de las dificultades señaladas, se espera que el proyecto LITIAS, a través de la identificación y catalogación de estos textos e incluso mediante la recuperación de otros, poco conocidos o desconocidos a la comunidad de investigadores, amplíe el ámbito de investigación dedicado a la historia de la enseñanza y aprendizaje del italiano en América y la influencia a nivel socioeconómico que pudo tener o del que se pudo enriquecer.
Referencias bibliográficas
Fuentes primarias
Asociación Dante Alighieri. 1981. Lexicón Sopena. Diccionario de bolsillo Italiano-Español Español Italiano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
Casas, Cristobal de las. 1570. Vocabulario de las dos lenguas toscana y castellana. Sevilla: Alonso Escribano.
Lorenzo, José de & Murga, Gonzalo de & Ferreiro y Peralta, Martín. 1864. Diccionario marítimo español. Madrid: Establecimiento tipográfico de T. Fortanet.
Macdonnel, David Evans. 1836. Diccionario citador de máximas, proverbios, frases y sentencias escogidas de los autores clásicos, latinos, franceses, ingleses é italianos. Barcelona: Imprenta de Indar.
Melzi, Giovanni Battista. 1893. Nuovo dizionario spagnolo-italiano e italiano-spagnolo. Milano: Fratelli Treves.
Melzi, Giovanni Battista. 1945. Nuevo diccionario italiano-castellano y castellano-italiano. La Plata: Calomino.
Moreali, Gaetano. 1841. Diccionario de música italiano español o el interprete de las palabras empleadas en la música. La Habana: Imp. del Gobierno y Capitanía General por S.M.
Palmireno, Juan Lorenzo. 1575. Vocabulario del Humanista. Barcelona: En casa de Pedro Malo.
Pedrell, Felipe. 1894. Diccionario técnico de la música. Barcelona: Imprenta de Victor Berdós.
Rebuffo, Luis. 1966. Diccionario castellano-piamontés, piamontés-castallano. Rosario: Edición del autor.
VV. AA. 1940. Pequeño diccionario italiano castellano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
VV. AA. 1942. Diccionario práctico italiano - castellano y castellano - italiano. Buenos Aires: Sopena Argentina.
Zannier, Guido. 1954. Introduzione allo studio storico della lingua italiana. Montevideo: Instituto de profesores Artigas.
Zannier, Guido. 1956. Esquemas de gramática histórica de la lengua italiana: fonética. Montevideo: Instituto de profesores Artigas.
Zannier, Guido. 1963. Prontuario di paronimi italo-spagnoli. Montevideo: Quaderni della Dante.
Zillio, Giovanni & Zannier, Guido. 1957. Italiano: gramática y antología. Montevideo: Editorial librería italiana.
Fuentes secundarias
Ahumada, Ignacio. 2003. "La metalexicografía del español: revisión y perspectivas". En: San Vicente, Félix (ed.), Perfiles para la historia y crítica de la lexicografía bilingüe del español. Monza: Polimetrica, 7-38.
Alvar, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.
Bruña, Manuel. 2003. "Estudios sobre la lexicografía francoespañola de todos los tiempos". En: Anales de Filologia francesa 11, 55-78.
Carreras, María. 2003. "La presenza dell'italiano nella lessicografia catalana: dagli antichi repertori plurilingui ai moderni dizionari catalano-italiano e viceversa". En: Quaderni del CIRSIL 2.
De Hériz, Ana Lourdes. 2020. "Litias (Italiano, lengua extranjera para hispanohablantes: análisis historiográfico". En: Anales de Lingüística, 4, 237-247. Disponible en este enlace.
Di Tullio, Angela. 2010. Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Buenos Aires: Eudeba.
Dubois, Jean & Claude Dubois. 1971. Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. París: Larousse.
Esparza, Miguel Ángel. 2012. "BICRES IV (1801-1860): balance de un proyecto". En: Battaner, Elena & Calvo, Vicente & Peña, Palma (eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación. Münster: Nodus Publikationen, 79-100.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2005. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). Desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). Desde el año 1801 hasta el año 1860. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Esparza Torres, Miguel Ángel & Niederehe, Hans-Josef. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). Desde el año 1861 hasta el año 1899. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Gallina, Anna Maria. 1959. Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII. Florencia: Olschki.
Hausmann, Franz Josef. 1986. "The training and professional development of lexicographers in Germany". En: Ilson, Robert F. (ed.), Lexicography: an emerging international profession. Manchester University Press-Fullbright Comission, 101-110.
Larraz, Fernando. 2010. Una historia transatlántica del libro: relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950). Gijón: Trea.
Lo Cascio, Vincenzo (ed.). 1987. L'italiano in America Latina. Firenze: Le Monnier.
Luque, Rocío. 2008. "Español e italiano en contacto: las aportaciones lingüísticas de Guido Zannier". En: Serafin, Silvana (ed.), Voci da Lontano. Emigrazione italiana in Messico, Argentina, Uruguay. Venezia: Mazzanti, 63-70.
Niederehe, Hans-Josef. 1994. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). Desde los comienzos hasta el año 1600. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Niederehe, Hans-Josef. 1999. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). Desde el año 1601 hasta el año 1700. Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Nomdedeu Rull, Antoni. 2010. "El Nuovo dizionario italiano-spagnuolo e spagnuolo-italiano (1912) de Salva y Angeli". En: San Vicente, Félix (dir.), Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher, 469-512.
Núñez, Luis Pablo. 2010. "El Diccionario de música italiano-español (1841) de Gaetano Moreali". En: San Vicente, Félix (dir.), Textos Fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher, 93-114.
Palau y Dulcet, Antonio. 1948-1977. Manual del librero hispano-americano. Bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos. 2.ª ed. corregida y aumentada. Barcelona: Palau
Porto Dapena, José Álvaro. 2002. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Rey-Debove, Josette. 1971. Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains. The Hague: Mouton.
Rosoli, Gianfausto (ed.). 1993. Identità degli italiani in Argentina. Reti sociali, famiglia, lavoro. Roma: Studium.
San Vicente, Félix. 1995. Bibliografía de la lexicografía española del siglo XVIII. Abano Terme: Piovan.
San Vicente, Félix (ed.). 2008. Textos fundamentales de la lexicografía italoespola (1917-2007), vols. I y 2. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.
San Vicente, Félix (ed.). 2010. Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (1805-1916), vol. III. Monza: Polimetrica International Scientific Publisher.
Sánchez, Rafael. 1963. "Editorial Ramón Sopena". En: El libro español: revista mensual del Instituto Nacional del Libro Español 62, 43-45.
Vedovelli, Mauro (ed.). 2011. Storia linguistica dell'emigrazione italiana nel mondo. Roma: Carocci editore.
Werner, Reinhold. 1991. "Principios diferenciales y contrastivos en la lexicografía del español americano". En: VV. AA., El español de América hacia el siglo XXI, vol. I. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Wiegand, Herbert Ernst. 1984. "On the structure and contents of a general theory of lexicography". En: Hartmann, Reinhard Rudolf Karl (ed.), LEXeter; 83 PROCEEDINGS Papers from the International Conference on Lexicography at Exeter, 9-12 September 1983. Tübingen: Max Niemeyer Verlag.
Zgusta, Ladislav. 1971. Manual of Lexicography. The Hague/Paris: Mouton.
Otras referencias mencionadas
Mercado libre. 2021. Parvus. Pequeño diccionario italiano castellano [Imagen]. Recuperado de <https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-741380341-parvus-pequeno-diccionario-italiano-castellano-_JM>
Mercado libre. 2021. Brevis. Diccionario práctico italiano castellano [Imagen]. Recuperado de <https://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-848943490-diccionario-practico-italiano-castellano-sopena-brevis-_JM>
[1] Entendemos como fuentes de información primarias aquellas que contienen la información original, es decir, no interpretada, evaluada u organizada por alguien más; mientras que las fuentes secundarias son aquellas que se ocupan de procesar la información de una fuente primaria.
[2] El título completo de la obra es Manual del librero hispano-americano: inventario bibliográfico de la producción científica y literaria de España y de la América Latina desde la invención de la imprenta hasta nuestros días, con el valor comercial de todos los artículos descritos (1923-1945). Compuesta por siete volúmenes ve su segunda edición entre 1948 y 1977, con 28 volúmenes publicados y siete volúmenes de índices entre 1981 y 1987.
[3] BICRES I, desde los inicios hasta el año 1600 (1995), BICRES II desde 1601 hasta el año 1700, y BICRES III desde 1701 hasta el año 1800 (2005) por Niederehe. En 2012 Esparza et al. se hacen cargo de la continuación del proyecto publicando BICRES IV, desde el año 1801 hasta el año 1860, y BICRES V, desde el año 1861 hasta el año 1899 (2015).
[4] Contrastiva – Portal de lingüística contrastiva español-italiano, proyecto dirigido por Félix San Vicente de la Universidad de Bolonia (puede consultarse aquí).
[5] Para más información se aconseja la lectura de De Hériz (2020) quien, en su detallada presentación del proyecto, describe con atención los objetivos principales y específicos del mismo, así como los aspectos teóricos y metodológicos en los que se basa.
[6] "El año de 1971 es el año de edición de tres de los trabajos fundacionales de la metalexicografía contemporánea. Se trata del volumen coordinado por Ladislav Zgusta, la tesis de Josette Rey-Debove y el manual de Jean y Claude Dubois" (Ahumada 2003, 18). El autor hacer referencia al Manual of Lexicography de Zgusta (1971), al Étude linguistique et sémiotique des dictionnaires français contemporains de Rey-Debove (1971) y a Introduction à la lexicographie de Dubois (1971).
[7] Hausmann identifica en 1986 un quinto ámbito referido a la investigación sobre el estatuto cultural y comercial del diccionario.
[8] En la sección gramaticográfica de la plataforma se pueden hallar las fichas correspondientes a las tres gramáticas publicadas en Montevideo: Italiano: gramática y antología (1957); Esquemas de gramática histórica de la lengua italiana: fonética (1956); Introduzione allo studio storico della lingua italiana (1954). Por otro lado, aconsejamos la lectura de Rocío Luque (2008) para mayor profundización sobre la obra de Guido Zannier.
[9] Nombramos entre otras obras Contributi alla storia della lessicografia italo–spagnola dei secoli XVI e XVII (Annamaria Gallina, 1959), Textos fundamentales de la lexicografía italoespañola (San Vicente, 2008, 2010), Las nomenclaturas del español. Siglos XV-XIX (Alvar Ezquerra, 2013) referentes fundamentales de la investigación historiográfica del español.
[10] Aconsejamos la lectura de Larraz (2010) para profundizar acerca del nacimiento de las editoriales americanas.
[11] Para más detalle, véanse las contribuciones de Perbellini, San Marco Bande y Rodríguez Reina respectivamente en Textos fundamentales de la lexicografía ítaloespañola, 2010.
[12] La editorial Ramón Sopena fue fundada en Barcelona por el editor del mismo nombre en 1894 y hasta 1932 funcionó como una empresa unitaria. Este año se dividió, por exigencias empresariales, en Editorial Ramón Sopena S.A. y Gráficas Ramón Sopena S.A. La primera siguió dedicándose a la publicación de libros mientras que la segunda se especializó en la impresión de estos, tanto para la primera como para otros clientes externos. Ambas empresas experimentaron un sorprendente desarrollo comercial que las llevó a futuras ramificaciones entre las cuales nos interesa destacar fundamentalmente la Editorial Ramón Sopena S.A., sucursal Argentina y la Editorial Ramón Sopena S.A., sucursal mexicana que cuidaban de los intereses de la empresa en ambos países americanos. Entre sus publicaciones más relevantes y fructuosas se encuentran, en primer lugar, los diccionarios de lengua española y de lenguas extranjeras y las enciclopedias, además de las obras de "vulgarización científica y literaria, así como numerosos libros dedicados al público infantil y de literatura en general" (Sánchez 1963, 44).